Fidel Castro, una vida de lucha por la paz

19 de Mar de 2019
   35

Toda una vida dedicada a luchar contra los males que genera el imperialismo, especialmente de los conflictos armados, es el legado más valioso que dejó el líder cubano Fidel Castro Ruz a la humanidad.

Línea de acción y pensamiento que marcó su existencia, pues como definió en sus reflexiones « Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos, cualesquiera que sean sus religiones o país de nacimiento, el color de su piel, su edad adulta o su juventud».

Así lo reconoció la desaparecida Unión Soviética, cuando a muy poco tiempo del triunfo de la Revolución cubana, le concedió el Premio Lenin de la Paz, el 19 de marzo de 1962.

Al año siguiente, en teatro Chaplin de La Habana durante el acto oficial de entrega del galardón, Fidel expresó « ¡Yo llevo esta medalla sobre mi pecho en nombre del pueblo! No yo, ¡es el pueblo quien ha recibido esta medalla!».

Luchar por la paz también significó enfrentar el dominio imperialista de otros países del mundo con una actitud activa a favor de la verdadera independencia.

Se valió de todos los escenarios posibles para denunciar el uso que hace el imperialismo de la guerra y de la creación de conflictos bélicos para impulsar su industria armamentista y mantener sus monopolios, sus privilegios, amparados en el chantaje, la opresión y el saqueo.

Cuando la amenaza de la guerra se cierne peligrosamente en nuestra región, las alertas que hacía entonces Fidel, y que siguió sosteniendo el resto de su vida, siguen vigentes.

El Premio Lenin de la Paz surgió como alternativa al tan manipulado Premio Nobel de la Paz y fue obtenido también por otros dos cubanos: el poeta Nicolás Guillén, en 1954, y la eterna luchadora por los derechos de la mujer Vilma Espín, en 1977.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Resumen impacto de “Melissa” en sector agropecuario tunero

Las Tunas.- De las provincias orientales, el sector agropecuario de Las Tunas fue el menos perjudicado por las intensas lluvias y los fuertes vientos del huracán Melissa, según la información resumen publicada por el Puesto de Dirección del Ministerio de la...

Laureado galeno de Las Tunas en Jornada Nacional de Toxicología

Como parte de la XXI Jornada Científica Nacional del Centro Nacional de Toxicología, efectuada en Cuba, el doctor Alejandro Mestre Barroso, del Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara de la Serna, resultó reconocido por sus aportes a dos estudios que merecieron la categoría de Relevante.

Lluvias recientes favorecen a ganadería tunera

Para la ganadería vacuna de la provincia de Las Tunas, el huracán Melissa dejó más beneficios que afectaciones pues las medidas que se adoptaron oportunamente garantizaron la vitalidad de los rebaños, sin lamentar pérdidas por ahogamientos en zonas bajas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *