La Torre de Marfil: el universo de Michel

16 de Ene de 2019
   68

Las Tunas.- Contemplar La Torre de Marfil es presenciar un acto de absoluta belleza. La majestuosidad de los cuerpos desnudos que te transportan a la Grecia antigua o te tocan con la impoluta grandeza del ballet solo es lograda a partir del genio de un alma pura, sensible e inquieta.

Desde el lente del artista de la plástica Michel Jonhson llega a la galería del Comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas (Uneac) en Las Tunas La Torre de Marfil, muestra inaugurada este diciembre en un espacio acostumbrado a recibir destacados exponentes de la manifestación en el territorio.

La colección está constituida por diez fotografías que integran la primera exposición a título personal del creador en la provincia, quien luego de triunfar en La Habana con sus excelentes obras decide traerla a casa.

La Torre de Marfil: el universo de Michel

Michel subraya que se convirtió en balletómano desde que conoció el ballet.

«La Torre de Marfil nació por el amor que siento hacia el ballet, desde que lo conocí me convertí en balletómano, me fui tras de él luego de presentarse en Las Tunas y comencé a observarlo de cerca hasta escribir un libro de poesía aun inédito que se titula Poemario sobre puntas, y con ellos como base comencé a construir las fotografías.

«Un trabajo de esa magnitud con bailarines del Ballet Nacional es muy difícil y más aún si es algo sui generis en el país, además llevaba una producción costosa pues necesitaba que tuviesen las dimensiones adecuadas, en este caso 90 cm x 124 cm. Propuse el proyecto a la Embajada de Noruega en Cuba, fue financiado, y se convirtió en lo que hoy podemos disfrutar».

¿Cuán complejo es trabajar la técnica del desnudo? 

«Mucho. Cuando se trabaja con profesionales de la danza es complejo porque el bailarín cuida su imagen en gran medida. Llevó un trabajo sicológico, el conocernos, que supieran cuales eran mis intenciones, y hacer un exhaustivo trabajo de mesa.

«Incluso considero que trabajar con modelos profesionales que se dediquen a posar para las fotos es más fácil, pues no tienes que preocuparte por determinadas cuestiones como las posturas y demás, pero con mis protagonistas fue diferente, tuve que adaptarme a ciertas poses, pero ellos entendieron que solo quería mostrar el lirismo de sus cuerpos y esa fue la clave».

¿Cómo fue la experiencia de hacer tu primera exposición a título personal en la Fábrica de Arte Cubano, un sitio de privilegio en el país?

«Fue algo único. Fábrica de Arte es un lugar magnífico, cuando el proyecto aún se estaba pensando llegué allí por un amigo ucraniano que es fotógrafo de ballet y cuando entré me enamoré.

«En Fábrica confluyen todas las manifestaciones y esa es su magia; hay una gran afluencia de público nacional y foráneo, y cuando la exposición vio la luz percibir la aceptación fue maravilloso porque, aunque en Cuba trabajar esta línea en bailarines clásicos era algo novedoso, el público europeo está acostumbrado a ello y la acogida fue muy buena».

En varias entrevistas has manifestado que tu objetivo no es resaltar el erotismo, sino mostrar la majestuosidad de los cuerpos…

«Eso fue algo primario para mí, considero que el cuerpo es un poema, un poema que es contado en dependencia de los movimientos, y el bailarín trabaja y se desarrolla en función de él, mi intención fue reflejarlo como tal, espero haberlo logrado».

Después del éxito rotundo que obtuvo la muestra en La Habana, decides traerla aquí, por qué Las Tunas.

«Yo me propuse tres cosas con La Torre de Marfil, primero que naciera en la pared negra de Fábrica de Arte, un sitio de mucha visibilidad, después que formara parte de las actividades colaterales del 26 Festival Internacional de Ballet, y así fue, y por último que estuviera en mi casa porque no hay mejor palacio que la casa de familia.

«La exposición nació en junio y antes de que concluya el año ya está aquí, respondiendo a una de mis claras prioridades».

Proyectos actuales

«Pronto comenzaré a trabajar en otra serie con la misma línea del desnudo, pero que tendrá otros enfoques a los cuales me vi limitado en La Torre de Marfil y ahora me percato de que es posible hacer otras proyecciones, su título será Espejos: el silencio de los dioses».

Define en una frase qué es La Torre de Marfil para ti.

«Universo».

La Torre de Marfil está abierta al público hasta el próximo mes de enero en la galería del Comité provincial de la Uneac en Las Tunas.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *