Toma e incendio de Las Tunas en 1876, ingenio y valor de los cubanos

26 de Sep de 2018
   139

ConCon una ubicación geográfica privilegiada, como llave entre el oriente y el occidente de Cuba, la ciudad de Las Tunas fue una plaza codiciada tanto por el ejército español como por las tropas mambisas durante la Guerra de los Diez Años, pues significaba el control de las vías de comunicación y aprovisionamiento logístico de toda la región en pie de guerra.

Durante la etapa colonial, los españoles la convirtieron en una plaza militar casi inexpugnable gracias a un sistema defensivo integrado por cuarteles, tambores y fortines con fosos y alambradas.

No obstante, el Mayor General Vicente García consideraba la liberación de su ciudad natal como un compromiso moral y un fortísimo golpe al poder colonial en la Isla.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»] Escuche entrevista con Víctor Marrero, historiador de la ciudad de Las Tunas

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Al no disponer de fuerzas suficientes para el combate frontal con la poderosa guarnición que la ocupaba, García, ideó una táctica basada en la inteligencia militar para obtener la información necesaria y lograr el éxito de la acción.

La madrugada del 23 de septiembre de 1876, solapados en la oscuridad y con el apoyo interno de la población, los mambises sorprendieron a la guarnición durante el sueño y provistos de armas blancas iniciaron el asalto, que pasó a la historia como una de las batallas más famosas de las guerras de independencia contra España, que elevó el prestigio y el honor del Ejército Libertador.

Entre los héroes anónimos se cuentan Charles Philibert Peissot y Joaquín Romero, el agente Arístides quienes aportaron la información sobre toda la estructura militar de la fortaleza, número de efectivos, cantidad y tipo de armamento, la disposición de las postas y otros detalles que le permitieron a Vicente García ocupar la villa sin realizar un disparo.

La ciudad permaneció en poder de las tropas mambisas hasta el día 26, cuando el caudillo tunero decidió quemarla para destruir la infraestructura española y retirarse a la manigua.

El asalto, toma y quema de Las Tunas desde el 23 y hasta el 26 de septiembre de 1876 refrenda el valor de los hombres y mujeres de esta tierra, que como Vicente García prefirieron verla quemada antes que esclava.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

1 Comentario

  1. Avatar

    Esta perdido el historiador ese el que sustituyeron fue Joaquín Jovellar y Soler, al menos esa es la historia que yo se Martinez Campos ocupa la capitanía en octubre de ese año, con lo cual no pudo ser «en esta vida»

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *