Conjunto Original Cucalambé: cuatro décadas en la defensa de la tradición

18 de Jun de 2018
   73
Conjunto Original Cucalambé: cuatro décadas en la defensa de la tradición

Conjunto Original Cucalambé durante una grabación en los estudios de la emisora Radio Victoria.

Las Tunas.- Cuarenta años signan la labor del Conjunto Original Cucalambé desde esta ciudad, como pilar de la música campesina y continuador de una tradición casi familiar.

El calor del reto se dibuja en sus integrantes, quienes prefirieron en su mayoría cultivar el sabor cubano en su variedad y fortaleza que conformarse con opciones quizás mejor remuneradas pero que limitan sus capacidades profesionales de crecimiento.

Rolando Portillo Cedeño, director desde finales de los 90, recuerda todas las generaciones que aportaron color al grupo y fueron parte imprescindible de una evolución que supo mantener vivas las esencias.

De esta forma se refiere a cómo surgió en 1968 con un formato más pequeño al actual, con Pepito Mayedo como su primer director.

A partir del año 72, aproximadamente, se incrementó con la presencia de laúd, tres, guitarra, contrabajo, trompeta, percusión y cantantes, período en que el líder fue Baldomero Portillo.

En los 80 pasó a ser dirigido por el trompetista Pedro Pablo Martínez y luego por Ramón, más conocido como Mongo Petaca, hasta llegar a estos días con una sonoridad fresca pero muy respetuosa del trabajo inicial.

«Ha habido muchos cambios en el período que llevo aquí, se fueron jubilando los viejos y entraron nuevos jóvenes, que es lo que tenemos actualmente, un equipo que se ha ido renovando cada dos o tres años.

«Seguimos defendiendo la música campesina sin dejar de hacer la cubana en todas sus manifestaciones, porque no solamente hacemos lo que es el complejo del punto, tonadas y la guajira, sino también chachachá y alguna que otra bachata.

«Pienso que el Conjunto para mí fue un reto porque vengo de la música popular y enfrentarme a esto no ha sido nada fácil, todavía estoy aprendiendo».

De su padre, Baldomero Portillo, heredó quizás la batuta, las dotes para seguir un camino sin desviaciones inoportunas, pero también la capacidad de enamorar a la sangre en un proyecto como lo es el Conjunto, en constante cambio.

Así hoy se prepara su hija Taimara Portillo como intérprete para sumarse al timbre de Lidiurkis Braizon Lemes, quien desde el municipio de Guáimaro se incorpora abrazando la oportunidad de diversificarse como vocalista para responder a la convocatoria de su director.

Para la joven la escuela es esta, en la cual no solo es la voz sino además el aprendizaje continuo de las complejidades del punto cubano, no por poco patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

«Llego aquí en el año 2012. Anteriormente pertenecía al Conjunto campesino del municipio de Colombia, también estuve con el Mariachi Guáimaro alrededor de cinco años.

«Luego de verme en audiciones el maestro Portillo me hace la propuesta de trabajo. Cantaba música popular, algunos temas campesinos de sones, boleros, pero nunca había dominado las tonadas con las que me fui familiarizando con el tiempo, a través de estos años».

«Ha sido un reto, -coincide Lidiurkis-, para mí al inicio fue un poco difícil porque son alrededor de 300 tonadas que aún estoy en proceso de aprendizaje».

Manuel Carvajal, a punto de jubilarse, recobró los ímpetus y la energía para asumir un nuevo reto. Ahora desde los bongoes se reinventa como exponente del punto cubano.

«En más de 30 años de labor pasé por todo tipo de música, he tocado de todo. Antes de entrar aquí estaba trabajando en Varadero, acepté la propuesta del director y me ha gustado esto.

«Se hace diversidad de géneros todo este trabajo del punto que es complejo y la música popular. La labor del Conjunto es muy rico y se trabaja bien».

Con una sonoridad familiar para quien escucha cada madrugada El campesino, programa que se transmite por la Emisora Radio Victoria, el Conjunto Original Cucalambé despierta la fuerza del punto cubano en la ciudad de Las Tunas.

El Conjunto Original Cucalambé es el centro de cada fiesta campesina en la provincia de Las Tunas, y es el protagonista principal de las actividades que se organizan en la Casa Iberoamericana de la Décima Juan Cristóbal Nápoles Fajardo y la Jornada Cucalambeana, pero sobre todo, responde al gusto popular por su obra.

Video

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Fidel, el ancla que define a la Patria

La historia reciente de Cuba y el mundo escribe en letras mayúsculas el nombre de Fidel y ni siquiera hay que mencionar los apellidos Castro Ruz para saber que se refiere al líder y estratega que desafió al gobierno de los Estados Unidos, siempre en defensa de la soberanía de los cubanos.

El Eco de mi silencio: Una vida entre gritos y volver a nacer

La violencia de género no es solo un golpe que duele en la piel; es una cadena invisible que ata el alma, un veneno lento que carcome la autoestima y un yugo que pretende robar hasta el último suspiro de libertad. Es el monstruo que habita en el hogar, disfrazado de amor, y que siembra el miedo como ley. Esta es la historia una mujer, que con solo 16 años, comenzó a cargar sobre sus hombros el peso brutal de este flagelo.

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Con la ceremonia de graduación culminan con éxito su programa de intercambio académico en la Universidad de Las Tunas 24 jóvenes estudiantes de Escuelas Normales de México, marcando el cierre de una movilidad que fortaleció los lazos formativos entre ambas naciones.

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

No fue solo un festival, fue un acto de fe. En la gala de clausura del Ánfora 2025, cuando por fin se anunció que «Fantasía e ilusión», de la compañía camagüeyana Teatro Cubano de la Magia, se alzaba con el Gran Premio, el verdadero truco ya había sucedido horas antes. Un hechizo colectivo de perseverancia que convirtió a cada participante en un ganador.

Más leido

Otras Noticias

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

En el marco de la edición 2025 del Festival Ánfora, que convierte a esta ciudad en la capital nacional de la ilusión, uno de los momentos más significativos tuvo lugar en el Memorial Vicente García González con la entrega de condecoraciones a personalidades y organizaciones que han aportado al desarrollo de las artes mágicas.

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *