Conjunto Original Cucalambé: cuatro décadas en la defensa de la tradición

18 de Jun de 2018
Portada » Noticias » Conjunto Original Cucalambé: cuatro décadas en la defensa de la tradición
Conjunto Original Cucalambé: cuatro décadas en la defensa de la tradición

Conjunto Original Cucalambé durante una grabación en los estudios de la emisora Radio Victoria.

Las Tunas.- Cuarenta años signan la labor del Conjunto Original Cucalambé desde esta ciudad, como pilar de la música campesina y continuador de una tradición casi familiar.

El calor del reto se dibuja en sus integrantes, quienes prefirieron en su mayoría cultivar el sabor cubano en su variedad y fortaleza que conformarse con opciones quizás mejor remuneradas pero que limitan sus capacidades profesionales de crecimiento.

Rolando Portillo Cedeño, director desde finales de los 90, recuerda todas las generaciones que aportaron color al grupo y fueron parte imprescindible de una evolución que supo mantener vivas las esencias.

De esta forma se refiere a cómo surgió en 1968 con un formato más pequeño al actual, con Pepito Mayedo como su primer director.

A partir del año 72, aproximadamente, se incrementó con la presencia de laúd, tres, guitarra, contrabajo, trompeta, percusión y cantantes, período en que el líder fue Baldomero Portillo.

En los 80 pasó a ser dirigido por el trompetista Pedro Pablo Martínez y luego por Ramón, más conocido como Mongo Petaca, hasta llegar a estos días con una sonoridad fresca pero muy respetuosa del trabajo inicial.

«Ha habido muchos cambios en el período que llevo aquí, se fueron jubilando los viejos y entraron nuevos jóvenes, que es lo que tenemos actualmente, un equipo que se ha ido renovando cada dos o tres años.

«Seguimos defendiendo la música campesina sin dejar de hacer la cubana en todas sus manifestaciones, porque no solamente hacemos lo que es el complejo del punto, tonadas y la guajira, sino también chachachá y alguna que otra bachata.

«Pienso que el Conjunto para mí fue un reto porque vengo de la música popular y enfrentarme a esto no ha sido nada fácil, todavía estoy aprendiendo».

De su padre, Baldomero Portillo, heredó quizás la batuta, las dotes para seguir un camino sin desviaciones inoportunas, pero también la capacidad de enamorar a la sangre en un proyecto como lo es el Conjunto, en constante cambio.

Así hoy se prepara su hija Taimara Portillo como intérprete para sumarse al timbre de Lidiurkis Braizon Lemes, quien desde el municipio de Guáimaro se incorpora abrazando la oportunidad de diversificarse como vocalista para responder a la convocatoria de su director.

Para la joven la escuela es esta, en la cual no solo es la voz sino además el aprendizaje continuo de las complejidades del punto cubano, no por poco patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

«Llego aquí en el año 2012. Anteriormente pertenecía al Conjunto campesino del municipio de Colombia, también estuve con el Mariachi Guáimaro alrededor de cinco años.

«Luego de verme en audiciones el maestro Portillo me hace la propuesta de trabajo. Cantaba música popular, algunos temas campesinos de sones, boleros, pero nunca había dominado las tonadas con las que me fui familiarizando con el tiempo, a través de estos años».

«Ha sido un reto, -coincide Lidiurkis-, para mí al inicio fue un poco difícil porque son alrededor de 300 tonadas que aún estoy en proceso de aprendizaje».

Manuel Carvajal, a punto de jubilarse, recobró los ímpetus y la energía para asumir un nuevo reto. Ahora desde los bongoes se reinventa como exponente del punto cubano.

«En más de 30 años de labor pasé por todo tipo de música, he tocado de todo. Antes de entrar aquí estaba trabajando en Varadero, acepté la propuesta del director y me ha gustado esto.

«Se hace diversidad de géneros todo este trabajo del punto que es complejo y la música popular. La labor del Conjunto es muy rico y se trabaja bien».

Con una sonoridad familiar para quien escucha cada madrugada El campesino, programa que se transmite por la Emisora Radio Victoria, el Conjunto Original Cucalambé despierta la fuerza del punto cubano en la ciudad de Las Tunas.

El Conjunto Original Cucalambé es el centro de cada fiesta campesina en la provincia de Las Tunas, y es el protagonista principal de las actividades que se organizan en la Casa Iberoamericana de la Décima Juan Cristóbal Nápoles Fajardo y la Jornada Cucalambeana, pero sobre todo, responde al gusto popular por su obra.

Video

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *