Inicia en Las Tunas evento Sílabas en el tintero dedicado al punto cubano

12 de Abr de 2018
Portada » Noticias » Inicia en Las Tunas evento Sílabas en el tintero dedicado al punto cubano

Inicia en Las Tunas evento Sílabas en el tintero dedicado al punto cubanoLas Tunas.- Dos jornadas dedica la Casa Iberoamericana de la Décima a la espinela mediante el evento de literatura y repentino Sílabas en el tintero, que cada año auspicia el centro con la participación de investigadores y creadores de Cuba y la provincia de Las Tunas.

La cita rinde homenaje al punto cubano como patrimonio inmaterial de la humanidad, al aniversario 25 de la institución que resguarda el legado de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo y al Conjunto Original Cucalambé.

El encuentro comenzó con la presentación de uno de los capítulos de la serie Monte soy, con la producción de Leonel José Pérez Peña, la dirección de Miguel Díaz Nápoles y fotografía de Angel Luis Batista, del canal Tiempo21 Video-TV, sobre la preparación de una Jornada Cucalambeana en el municipio de Majibacoa.

Amaya Carricaburo, Especialista del Instituto Cubano de la Música y una de las ponentes, centró su intervención en la tonada, sus formas, modos y cómo se desarrolló en diferentes territorios acunando la pluralidad de la cultura nacional.

Por su parte Salvador Regueira Millán, profesor del Centro Provincial de Desarrollo para la cultura hizo un recorrido por el enraizamiento de ciertos cantares españoles hasta convertirse en la expresión campesina que hoy conocemos.

Además abundó en ejemplos de compositores, intérpretes y conjuntos populares que incursionaron de alguna manera en esta manifestación a lo largo de los años.

Los asistentes al panel El punto cubano: pilar de la identidad, coincidieron al afirmar su complejidad y diversidad, y que siempre se debe respetar su esencia para conservar el espíritu que lo distingue.

El evento Sílabas en el tintero incluye la apertura de una exposición colectiva de paisajes en la galería Desde un mirador profundo, de la Casa de la Décima, como parte del espacio habitual Decimartes.

Además invita a la Fiesta del Bardo en homenaje a los 50 años del Conjunto Original Cucalambé y a los 25 de vida artística del poeta Dimitri Tamayo, con la participación de los repentistas Héctor Peláez, Nelson Lima, Asber Díaz, Argelio Torres y Guillermo Castillo.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

La brújula que nos guía

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *