El 13 de octubre, grito libertario de los tuneros

13 de Oct de 2020
   82

Las Tunas.- Tan pronto llegó la noticia a Las Tunas, del levantamiento armado de Céspedes en La Demajagua, el 10 de octubre de 1868, Vicente García González abandonó la reunión en el Ayuntamiento para mandar aviso urgente a sus hombres de concentrarse en las afueras del pueblo dispuestos a iniciar las hostilidades contra el gobierno español.

En su vasta propiedad llamada, Potrero Hormiguero, el caudillo tunero estableció su cuartel general y desde allí planeó y ejecutó su primer asalto a la ciudad.

El 13 de octubre los Cazadores de Hatuey, al mando de Vicente García atacaron el pueblo y aunque no lograron tomar la iglesia donde se atrincheraron los soldados enemigos, los mambises quemaron la ranchería de las afueras antes de retirarse a sus posiciones.

El historiador de la ciudad, Víctor Marrero Zaldívar, dijo a Tiempo21 que «en el primer asalto se quemaron unas 100 casas del pueblo, sobre todos los ranchos de las afueras, pero el resto de la ciudad centralmente quedó en pie».

El uso del machete y otras armas rudimentarias caracterizaron los combates del Ejercito Libertador.

«Estos hombres estaban armados de machetes en su mayoría, aunque contaban con algunas escopetas, algunos fusiles que consiguieron. El armamento era bastante rudimentario y los que no alcanzaron armas, con palos. Está el caso de Francisco Vega Espinosa, que usaba en la batalla las púas de yaya, un árbol de madera muy dura, que lo mismo las tiraban que las clavaban en el cuerpo del enemigo en el combate a modo de lanzas».

También fue significativa la incorporación de esclavos y campesinos a la guerra de liberación.

«La esclavitud en Las Tunas era una esclavitud doméstica, no había esclavos de plantaciones en gran número. Había un esclavo llamado Teno, que era la mano derecha de Vicente García y lo acompañó en todos los combates. A partir del alzamiento revolucionario, ya todos los esclavos fueron libres, en sentido general, sobre todo los que se incorporaron a la guerra. En Las Tunas lo que había, más bien, era un ejército de campesinos libres».

El inicio de las guerras de liberación en el territorio tunero es recordado con un sencillo monumento, en el Parque 26 de julio de la ciudad de Las Tunas, otrora Potrero Hormiguero, en el mismo lugar donde ondeó por primera vez la bandera cubana y se juró luchar hasta la completa independencia de la patria.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *