Crece la cultura en Las Tunas

29 de Dic de 2019
   57

Para la cultura de la provincia de Las Tunas el 2019 fue en su totalidad productivo, todas las manifestaciones estuvieron representadas con los más altos estándares de preparación y compromiso hacia el trabajo realizado.

Las comunidades de la provincia se vieron representadas por la cultura, un requisito que se mantiene para el nuevo año, así lo evidenciaron varias instituciones como la Unión de escritores y artistas de Cuba, la Asociación Hermanos Saiz y la Fundación Nicolás Guillén.

La vanguardia artística tunera ha trasformado su sede en ideal espacio para el intercambio de música, artes plásticas y las letras, su colectivo recién renovado cuenta con el apoyo de todas las organizaciones.

Las artes escénicas también tuvieron su brillo en el 2019, varios fueron los premios que recibieron Total Teatro, Teatro Tuyo y el guiñol Los Zahories, que representaron al país fuera y dentro de la Isla.

No se puede dejar de mencionar la relevante inauguración de la Escuela Nacional de Clown, con 11 estudiantes y con la perspectiva y los sueños de lograr grandes resultados.

La danza evidenció nuevamente su lugar, como las agrupaciones Onilé, Piti Dancé y el proyecto contemporáneo Seres.

También el ilusionismo demostró con creces que la magia en Las Tunas sigue más viva que nunca.

La música ocupó espacios en las plazas y establecimientos culturales de la provincia, desde los ritmos más populares como el danzón hasta los más clásicos, muestra de ello fue el festival Entre Música, desarrollado el pasado mes de noviembre.

El evento estuvo dedicado al género rumba y al conjunto músico danzario Onilé, compañía folclórica que ha marcado pauta en el desarrollo cultural del territorio.

Rumbatá, Rumbávila, Inti Santana, el gran músico y compositor Michel Herrera y representantes de los géneros rock, rap, electrónico y otros fueron algunos de los invitados durante esta jornada de Entre Música que también ocupó un espacio importante en la cultura tunera.

Presentaciones artísticas y espacios teóricos confluyeron en Las Tunas y Manatí durante la décimo quinta edición del festival de música popular Barbarito Diez, dedicado esta vez al cumpleaños 110 de su figura inspiradora, considerada La voz de oro del danzón.

El evento por la parte teórica se caracterizó por la presentación de ponencias, como es tradición, y la emisión de un documental, de la realizadora Dalgis Román, que recoge el paso de Barbarito Diez por el telecentro Tunas Visión.

La orquesta danzonera Cubaclamé, conformada por jóvenes artistas que interpretan los ritmos tradicionales cubanos con una sonoridad fresca y renovada, junto a la de Barbarito Diez, protagonizaron un bailable en el parque Vicente García, mientras que el Órgano Tradicional, y otros exponentes del danzón y el bolero realizaron sus presentaciones en varios espacios entre Las Tunas y Manatí.

En el universo del cine, la radio y la televisión trascendieron varios momentos importantes, uno de ellos fue El Hormigo en el que se resaltaron los trabajos más relevantes del canal Tunas Visión y se insistió en la necesidad de recuperar archivos audiovisuales que cuentan la historia del pueblo tunero.

Cinemazul también fue un festival que marcó pauta en la cultura de la provincia, donde además se promovió el cine debate en pos del crecimiento de la apreciación del séptimo arte.

En el contexto de las artes plásticas se inauguraron todos los salones previstos con exposiciones personales de artistas profesionales y aficionados, los artesanos por su parte también brillaron con propuestas que funden  lo bello con lo utilitario.

Un homenaje a las letras y al poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), en el aniversario 190 de su natalicio, se festejó en la ciudad capital y en el Cornito, la edición 52 de la Jornada Cucalambeana.

Es notable destacar que la cultura en Las Tunas durante el 2019 tuvo un notable crecimiento, ya sea en compromiso y en organización, sin embargo es necesario seguir trabajando en el cumplimento de los programas y en la promoción de los festivales y jornadas culturales que hacen de Las Tunas una ciudad cultural.

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Fidel, el ancla que define a la Patria

La historia reciente de Cuba y el mundo escribe en letras mayúsculas el nombre de Fidel y ni siquiera hay que mencionar los apellidos Castro Ruz para saber que se refiere al líder y estratega que desafió al gobierno de los Estados Unidos, siempre en defensa de la soberanía de los cubanos.

Más leido

Otras Noticias

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

En el marco de la edición 2025 del Festival Ánfora, que convierte a esta ciudad en la capital nacional de la ilusión, uno de los momentos más significativos tuvo lugar en el Memorial Vicente García González con la entrega de condecoraciones a personalidades y organizaciones que han aportado al desarrollo de las artes mágicas.

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *