La radio, esa dama versátil

22 de Ago de 2019
   9
Portada » Noticias » Lecturas » La radio, esa dama versátil

Aunque cada año se reitera, y mucho más que como requisito indispensable al medio, volvemos a transitar por otro 22 de agosto para recordar los primeros minutos en que la genialidad de Luis Casas Romero, con su 2LC, permitió a los cubanos vivir la novedad de la radio.

Fue en el año 1922, a dos décadas escasas de que el aparato hiciera de las suyas en el mercado norteamericano y su expansión permitiera que llegara a la neocolonia, sobre todo como plataforma para la emisión de música, tanto grabada, como de conciertos en vivo.

Así se generalizó una opción que se convirtió por un buen tiempo en centro de la vida familiar, de esparcimiento, y sobre todo de comunicación y fuente veraz de noticias que movilizaban a la sociedad y dirigían la opinión pública.

La industria cultural ganó adeptos, especialmente en el público femenino con el auge de la radio novela, formato que desde Cuba se exportó al mundo por los valores estéticos, formales y las excelentes interpretaciones, que calan profundo hasta hoy en la memoria de abuelitas aún seguidoras del género.

Más allá de intereses comerciales, con la promoción de productos de moda, servicios y alguna que otra campaña política, el 1959 llegó para democratizar aún más el medio que exigía poco capital para su disfrute, llevándolo a regiones intrincadas y explotando mejor su carácter comunitario.

Voz del pueblo, compañera, fuente de diálogo y evolución, posee hoy un entramado sólido y multidireccional que le permite a la audiencia también ser protagonista, cómo si no ese sonido para ver que potencia imaginarios desde la cotidianidad de cualquier espacio social.

Y para quien creyó verla naufragar con el auge de la era digital, hoy se reconoce como especie de dama versátil que exige de los suyos la inserción con audio real en Internet, mayor frescura en los contenidos y el respeto de la diversidad de los públicos desde la proyección de su parrilla.

Por eso se mantiene fiel a pesar de las tormentas, las fallas tecnológicas y las distancias, casi de incógnito en el más pequeño de los artefactos que conectados a un par de audífonos te susurran del mundo y sus misterios, tanto del que sueñas como del que te toca el hombro para decirte que también eres parte de él.

Sin descontar por supuesto las barbas, las mañas de quienes siguen anotando la historia para que no se pierda en el éter lo que a diario tantas sensaciones desata.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *