El legado de Vicente García González

4 de Mar de 2019
   81

Las Tunas.- Tras diez años dando guerra en la manigua cubana contra la dominación española en Cuba, la traición y la perfidia tuvieron el triste logro de doblegar al guerrero que a lomos de caballo desafió tantas veces las balas y el filo del sable enemigo.

El cuatro de marzo de 1886, rodeado de sus fieles seguidores, el Mayor General Vicente García González, murió de una dolorosa peritonitis provocada por el vidrio molido que un espía español le colocó en el arroz con quimbombó que tanto le gustaba.

Pero antes de exhalar su último suspiro hizo jurar a los compatriotas que lo siguieron al exilio en Rio Chico, Venezuela, que continuarían la lucha organizada por José Martí y los grandes jefes de la guerra.

El caudillo tunero se había incorporado al levantamiento armado liderado por Carlos Manuel de Céspedes en fecha tan temprana como el 13 de octubre de 1868 y fue capaz de mantener en jaque al ejército español aún en los años más difíciles de la contienda.

Líder de gran patriotismo, se destacó como gran estratega militar experto en tomar pueblos y convoyes con la efectiva utilización del servicio de espías y el mínimo número de bajas propias.

Su prestigio le permitió ocupó los más altos cargos militares y civiles en el Ejercito Libertador.

Aunque la historiografía no ha sido consecuente con su verdadera dimensión política y militar en la Guerra de los Diez años, investigaciones más recientes resaltan la férrea oposición de Vicente García al Pacto del Zanjón y su valiosísimo apoyo al Mayor General Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá.

Incluso, le vale el mérito de que las tropas a su mando, fueron las últimas en deponer las armas cuando ya no existían alternativas para continuar la lucha. El 7 de junio de 1878 partió por Manatí a bordo del vapor Guadalquivir hacía el exilio, pero no rendido, sino en aras de organizar una nueva contienda.

Por estos días, cuando los cubanos estamos llamados a reafirmar los conceptos de Patria, de soberanía y de independencia, la vigencia del legado patriótico del León de Santa Rita fomenta el orgullo de quienes como él compartimos el mismo terruño natal.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *