El legado de Vicente García González

4 de Mar de 2019
   6
Portada » Noticias » Historia » El legado de Vicente García González

Las Tunas.- Tras diez años dando guerra en la manigua cubana contra la dominación española en Cuba, la traición y la perfidia tuvieron el triste logro de doblegar al guerrero que a lomos de caballo desafió tantas veces las balas y el filo del sable enemigo.

El cuatro de marzo de 1886, rodeado de sus fieles seguidores, el Mayor General Vicente García González, murió de una dolorosa peritonitis provocada por el vidrio molido que un espía español le colocó en el arroz con quimbombó que tanto le gustaba.

Pero antes de exhalar su último suspiro hizo jurar a los compatriotas que lo siguieron al exilio en Rio Chico, Venezuela, que continuarían la lucha organizada por José Martí y los grandes jefes de la guerra.

El caudillo tunero se había incorporado al levantamiento armado liderado por Carlos Manuel de Céspedes en fecha tan temprana como el 13 de octubre de 1868 y fue capaz de mantener en jaque al ejército español aún en los años más difíciles de la contienda.

Líder de gran patriotismo, se destacó como gran estratega militar experto en tomar pueblos y convoyes con la efectiva utilización del servicio de espías y el mínimo número de bajas propias.

Su prestigio le permitió ocupó los más altos cargos militares y civiles en el Ejercito Libertador.

Aunque la historiografía no ha sido consecuente con su verdadera dimensión política y militar en la Guerra de los Diez años, investigaciones más recientes resaltan la férrea oposición de Vicente García al Pacto del Zanjón y su valiosísimo apoyo al Mayor General Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá.

Incluso, le vale el mérito de que las tropas a su mando, fueron las últimas en deponer las armas cuando ya no existían alternativas para continuar la lucha. El 7 de junio de 1878 partió por Manatí a bordo del vapor Guadalquivir hacía el exilio, pero no rendido, sino en aras de organizar una nueva contienda.

Por estos días, cuando los cubanos estamos llamados a reafirmar los conceptos de Patria, de soberanía y de independencia, la vigencia del legado patriótico del León de Santa Rita fomenta el orgullo de quienes como él compartimos el mismo terruño natal.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Conquista espirituano Premio Literario Portus Patris

Con la obra Buffet delirante, el espirituano Roberto González Rodríguez venció en la reciente edición del Premio Literario Portus Patris, el más antiguo en materia de letras que convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el país.

Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol

Las Tunas.- Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol de donde saldrá el conjunto que representará a Cuba en el Campeonato Panamericano masculino, previsto para febrero del próximo año en Montería, Colombia. Los convocados fueron el jardinero Héctor...

Las Tunas: 229 años de historia

Una gala artístico cultural para celebrar el aniversario 229 de la ciudad de Las Tunas sucedió este 30 de septiembre desde la Casa Natal de nuestro insigne Mayor General Vicente García González.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Corría el octavo año de la guerra y si bien ya para entonces eran irreparables los errores estratégicos y los elementos de regionalismo y desunión, que junto a otros factores dieron al traste de ella, aún el empuje mambí causaba fuertes estragos al enemigo.

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *