Casa Iberoamericana de la Décima: Identidad, tradición y cubanía

8 de Feb de 2018
   72
Identidad, tradición y cubanía

La Casa es un constante laboratorio de ideas para el desarrollo de la Estrofa Nacional. (tiempo21 Foto /MiguelDN).

Las ciudades en cualquier parte del mundo se identifican por elementos únicos e irrepetibles que atraen las miradas de los visitantes y el interés por conocer más de ese entorno.

En Las Tunas, sus instituciones emblemáticas atraen durante todo el año al turismo de ciudad, las cuales se distinguen por el rescate y la preservación de la cultura campesina en especial vinculación con la décima escrita y repentizada.

De referencia obligada no solo para conocer el legado cultural de la provincia, sino de Cuba, es la Casa Iberoamericana de la Décima Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, un espacio para el deleite espiritual de esta manifestación que mantiene vivo el folklore campesino.

Fue Juan Cristóbal Nápoles Fajardo el más lejano antecedente que encumbró con su poética la décima en el territorio, su aliento se respira en cada sala de la Casa Iberoamericana y en los espacios fijos que mensualmente muestran esa tradición.

Jesús Orta Ruiz, Abel Prieto, Fernando Rojas, Danny Rivera, Maximiano Trapero Trapero, Junípero Cabrera Berrones, María Teresa LinaresAlexis Díaz Pimienta, Nieves Rodríguez y Pedro Péglez son algunas de las personalidades que han dejado su huella en peñas y encuentros culturales de ese local acogedor donde se entra en contacto directo con las más diversas vertientes de la Estrofa nacional.

Ubicada en el mismo centro histórico de esta ciudad, la Casa se distingue por un trabajo sostenido por más de 15 años en la formación de generaciones de cultores del género, mediante los talleres especializados de repentismo infantil como espacios de instrucción para la improvisación con la métrica y la entonación, además del aprendizaje del instrumento en el acompañamiento musical.

«Los talleres de repentismo fomentan el gusto estético por el punto cubano y propocian la formación de repentistas, tonadistas e instrumentistas. Hoy se aboga por la concrección de una cátedra especializada que favorezca la profesionalización de esos cantores en el sistema de la enseñanza artística. Escuche declaraciones del especialista Leonel José Pérez Peña

También es gestora de la Jornada Cucalambeana y los Coloquios Iberoamericanos de la Décima, con carácter internacional cada dos años, en los que confluyen investigadores, críticos literarios, musicólogos, estudiosos y cultores del género.

Singularidad de la Casa es la acogida en sus actividades del público juvenil para potenciar a los jóvenes talentos de los talleres literarios, con alta presencia femenina.

Escuche declaraciones de Odalys Leyva, presidenta del grupo iberoamericano de mujeres Décima al filo.

Identidad, tradición y cubanía

Lienzografias con poesias sobresalen en la decoración del local.

Distingue su construcción la galería Desde un mirador profundo y un patio interior en forma de L decorado con elementos de la cultura campesina como el pilón, los taburetes, instrumentos musicales y un mural en el que se recrea el entorno de vida del folklore cultural.

El trabajo sostenido de la institución sobresale por la convocatoria de un sistema de concursos para promover la décima en sus dos vertientes más importantes: la oralidad y la escritura, mediante los concursos de repentismo, Justo Vega; de glosa, Canto Alrededor del Punto y Cucalambé en décima escrita.

Mas hoy resulta gratificante para quienes llegan a ese local cultural encontrar un Centro de Información especializado, inaugurado en octubre de 1996, que ofrece mediante la más diversa bibliografía un acercamiento a la vida y obra del bardo tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, así como también los referentes impresos y digitalizados de la cultura material y espiritual del campesino.

Escuche declaraciones de Ramón Batista, director de la Casa Iberoamericana de la Décima Juan Cristóbal Nápoles Fajardo.

Actividades caracterizadoras:

Café Converso: incluye música, literatura, danza y narración oral, y es la actividad más importante que realiza la institución. Decimartes: dedicada a la creación plástica de Las Tunas y el resto del país.  Peña de la Décima: lleva implícita la música campesina, el repentismo, la narración oral y un espacio para la formación de las tradiciones musicales campesinas en los jóvenes y adultos. Recital poético: actividad que en su haber cuenta con la música de concierto, literatura, narración oral y un espacio para los niños que integran los talleres de narración oral a los cuales está vinculada la institución. Fiesta del Bardo: tertulia extrapolada a los lares de La Arboleda, espacio fijo para la música campesina, repentistas y tonadistas invitados, y enriquecida con la danza y la narración oral. Peña Infantil Pepito Mayedo: es un espacio para mantener las tradiciones musicales campesinas en los niños y jóvenes.


Redimensionar los espacios es un reto cada día para el colectivo de la Casa que ofrece una programación con varias actividades caracterizadoras: Café Converso, Decimartes, Peña de la Décima, Recital Poético, Fiesta del Bardo y peña infantil Pepito Mayedo, espacios para cultivar los valores identitarios de la cultura material e inmaterial campesina de Cuba e Iberoamérica, en los cuales se unifica la identidad de toda una Isla bajo el hechizo de El Cucalambé.

 En video

 

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Más leido

Otras Noticias

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *