Dedicarán Sala de Historia en Las Tunas a Faure Chomón Mediavilla

11 de Abr de 2025
   62

Las Tunas.- Faure Chomón Mediavilla, nacido en municipio tunero de Manatí fue un líder revolucionario cuya influencia trascendió las fronteras de Cuba, dejando una marca significativa en América Latina.

En la Universidad de Las Tunas, institución que fundó durante su mandato como primer secretario del Partido en el territorio destaca la iniciativa de crear una sala de historia para rendirle homenaje.

Uno de sus más entusiasta promotores, el Doctor en Ciencias, Frank Arteaga Pupo, dijo a Tiempo 21 que esta sala no solo va a atesorar y exponer al público objetos, fotografías, libros, videos de Faure, sino también de la historia de la propia Casa de Altos Estudios, la educación y la ciencia en el territorio.

«Es un motivo para hablar de historia de Cuba, para hablar de la cultura, de la diplomacia, de las luchas estudiantiles, la historia de las universidades, de la academia, de la ciencia y del arte, porque Faure fue un enamorado del arte y trajo acá a personas muy distinguidas» expresó.

Destacó entre los organizadores a jóvenes profesionales de la entidad docente, entre ellos al vicerrector Dani Figueredo Espinoza, la vicerrectora primera, Yudenia Arias David, la rectora, Yoenia Virgen Barbán Sarduy, y Pablo Leandro Peña González, director de informatización y comunicación de la universidad.

Como miembro fundador del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, Faure Chomón Mediavilla, participó en el ataque al Palacio Presidencial en 1957, un acto emblemático contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Durante la lucha revolucionaria, lideró combatientes en el Escambray y colaboró con las columnas rebeldes de Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos. Al triunfo de la Revolución, ocupó diversos cargos diplomáticos y políticos, incluyendo embajador en la URSS, Vietnam, Bulgaria y Ecuador.

En la década de 1970, asumió la dirección del Partido Comunista en Las Tunas, donde impulsó el desarrollo socioeconómico de la provincia. Fue promotor de la educación preuniversitaria y de proyectos culturales como la Jornada Cucalambeana. Su liderazgo transformó el territorio tunero marcando un antes y un después en su historia.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Oriente de Cuba, con el instinto propio de resistencia

Hace apenas unos días pasó “Melissa”, arrasadora e implacable. Dejó surcadas en la existencia propia de cada poblador de las provincias orientales, dolorosas realidades que perdurarán en los recuerdos de quienes vivieron primeramente Sandy y ahora esta experiencia los deja con un vacío mayor .

Restablecen servicio eléctrico en la ciudad de Puerto Padre

Luego de casi doce horas de una compleja y ardua intervención, especialistas de la Empresa Eléctrica de Las Tunas, lograron restablecer el servicio en la subestación La Micro, reparando la avería que había dejado sin energía a una amplia zona residencial de la ciudad de Puerto Padre.

Rolando Ponce de León confía en la ofensiva de los Leñadores

Tras varios días de inactividad provocados por el paso del huracán Melissa, el equipo de los Leñadores retomó sus entrenamientos con la mira puesta en recuperar el ritmo ofensivo. Así lo aseguró el preparador físico, Rolando Ponce de León, en declaraciones ofrecidas a Tiempo21 sobre el estado actual del conjunto en la Serie Nacional 64.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *