Radio Victoria en Vivo

InicioLas TunasCentrales eléctricas de generación distribuida necesarias para la estabilidad del servicio

Centrales eléctricas de generación distribuida necesarias para la estabilidad del servicio

Las Tunas.- La Central eléctrica diésel de generación distribuida de esta ciudad ha cambiado en solo unos días, por el hecho de que se ha concebido una estrategia para reanimar a esas instalaciones, en la que cada empresa que tenga condiciones apoye el fortalecimiento de su estructura para un mejor funcionamiento.

Eso es lo primero que reconoce Yunier Parra Surí, jefe de esa entidad, quien asegura que la situación de ahora dista de la de hace algunas semanas, porque Acinox, por ejemplo, aportó con el ingenio de sus profesionales un extractor de la excitatriz de los grupos electrógenos, que resulta vital cuando hay roturas, porque anteriormente había que esperar por un solo equipo que existía en el país para todas las centrales.

Igualmente ya es una realidad la limpieza de las tuberías de los ralladores de los grupos por el montaje de parte de la empresa Alastor de unas válvulas que evitan las altas temperaturas y por consiguiente la paralización de los generadores.

Esta central tiene una capacidad instalada de 29,6 megawhatts (MW), con lo cual se le puede dar servicio eléctrico a una buena parte de la capital provincial, pero por el paso del tiempo, la no atención a tiempo de los mantenimientos por falta de recursos y el mantenimiento de algunos grupos que solo se realiza en Alemania, ahora solo produce 6.7 MW, porque solo trabajan cinco grupos, de los 16 con que cuentan las dos baterías.

El colectivo de trabajadores reconoce el mejoramiento de su atención, pero queda pendiente un problema que afecta mucho la labor diaria, porque no tienen transporte para entrar y salir de la central, que trabaja 24 horas y está ubicada en las afueras de la ciudad, donde no pasa ningún ómnibus.

Con todo lo que se hace, antes de que finalice el año deben incorporarse cuatro grupos, con lo cual la central podría generar alrededor de 14.7 MW, todavía alejada de su capacidad instalada pero sin dudas un aporte notable al Sistema Electroenergético Nacional.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Miguel Díaz Nápoles
Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y TV, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial Ricardo Varela Rojas por la obra del año y de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí