Por más verde y otros colores para la ciudad

16 de Nov de 2022
   62

Las Tunas.-“Tener áreas verdes y jardines atractivos con diferentes tipos de plantas que den más luz, belleza y color a la ciudad es un anhelo por el que se ha trabajado mucho en Las Tunas sin embargo estamos lejos de lograrlo”

Asi de concluyente inició Esteban Rojas Correa uno de los subdirectores de Servicios Comunales en Las Tunas su diálogo con Tiempo21.

Buena parte del arbolado que tenía la ciudad fue destruido por huracán Ike, bautizado popularmente como el leñador por los destrozos que hizo.

“Casi todos los espacios verdes quedaron devastados y el hecho de que fueran robles u otros de maderas preciosas, altos y fuertes dejó desprovistos sitios que hasta hoy no se han podido recuperar porque para ello además de tiempo se necesitan otros recursos.

Llevamos un programa de reforestación que se aprueba en una comisión provincial en la que queda definido qué hacer y la cobertura para cada área además del mantenimiento mediante poda y la tala de árboles viejos o enfermos, siempre tratando de que por cada uno eliminado se siembren dos”

¿Por qué la repoblación se hace principalmente con ficus y no se siembran otras especies autóctonas?

Es cierto que en nuestra ciudad abundan las isoras y los ficus de las variedades gomoso y verde, sobre todo. Ello responde a las condiciones climáticas de Las Tunas, un territorio con pocas precipitaciones que nos obliga a cultivar plantas resistentes a la sequía.

Sembramos el croto, por ejemplo, que es de color vistozo y muy atractivo. Probamos a la entrada de Puerto Padre y rápido se murió, es muy costoso sostenerlo a riego y la falta de húmedad rapidamente lo mata.

Lo mantenemos en la fuente de la rotonda próxima al hospital pediátrico porque allí si tenemos agua permanente y también optamos por la isora, que aporta mucho rojo, y la buganvilia de diferentes tonalidades, bellas y llamativas, buscando más contraste con el verde que domina la jardinería en nuestra ciudad.

Por más verde y otros colores para la ciudad

Esteban Rojas Correa subdirector de Servicios Comunales en Las Tunas.

¿Qué hacen para mejorar el arbolado de la ciudad?

Desde hace varios años se reanima espacios de la principal urbe de la provincia y en otras ciudades, como parte de un proyecto de reforestación y restauración de paisaje.

Ya se disfrutan sus bondades en áreas verdes de instalaciones recreativas como el Parque Temático, que están pobladas con arbustos de abundante follaje.

Como parte de ese trabajo se plantaron palmas de distintas variedades además del ficus, considerada entre las mejores purificadoras del aire, croto, ixora, buganvilia, tunas de jardín, roble y caoba antillana, entre otras.

El proyecto de la jardinería incluyó un laberinto donde las labores fueron especialmente complejas por las características áridas y la abundancia de rocas del terreno.

Tenemos vínculos con la universidad y el jardin botánico a través del servicio estatal forestal, alianzas que tenemos que reforzar y hacer más sistemáticos e integradores para extarer más provecho de los intercambios con sus especialistas.

Ellos nos han solicitado plantar especies autóctonas como la guana, tipica de la llanura Camaguey-Las Tunas. Nos donaron plantas y logramos varias pero no es apropiada para avenidas, requieren de espacios amplios aunque hay una en la Camilo Cienfuegos del reparto Buena Vista.

Hay otros ejemplares en el trebol de la circunvalante norte, la Universidad de Ciencias Médicas, en el parque temático y pretendemos seguir sembrandola.

Sin embargo proyectos como ese pueden malograrse con acciones  como la poda que mató el sauce llorón de la Fuente de Las Antillas

Aunque al principio se dio otra razón es cierto que la muerte de ese sauce fue por una poda incorrecta, realmente algo inadmisible principalmente porque es un árbol bello y muy difícil de lograr.

Ese mal proceder tenemos que erradicarlo pero es oportuno aclarar que la labor hoy se realiza en condiciones muy desfavorables lo que incide en la fluctuación de los obreros.

En estos momentos solo la ciudad capital tiene completa su brigada de poda y no posee escaleras, ni serruchos, lo que no justifica en nada lo mal hecho.

Para el arreglo de los ficus de la calle Vicente García que han crecido mucho, no contamos con las tijeras para ramear, no hay en el país. La encargamos a empresas locales como Metunas pero mientras tanto se hace con machetes.

Así es muy, pero muy complejo realizar este trabajo. Las plantas se fueron de tamaño hacia arriba y es muy engorroso podarlas sin los recursos ideales. Casi siempre hay que hacerlo encaramados en los árboles.

Tenemos que reforzar la capacitación de los trabajadores y lograr que siempre este un técnico para asegurar la calidad en todas las labores de jardineria y evitar que lo árboles se deformen o mueran como sucedió con el sauce.

En ese caso lo que se orientó fue hacer una poda de rejuvenecimiento, necesaria porque esa especie crece mucho y alcanza gran altura. Pero se hizo mal obviando pasos que eran determinantes para conservarlo.

Pero no se indicó a tiempo cómo proceder y desafortunadamente no todos los trabajadores saben cómo hacerlo bien y el desenlace fue la muerte del árbol. En el sitio ya sembramos unas plantas de güiras.

La buena nueva es que en el vivero del municipio de Las Tunas ya estamos reproduciendo ejemplares de sauce con éxito mediante la técnica del margullo, para sembrarlos y que la Fuente Las Antillas y los vecinos de esa área un día vuelvan a tener su sauce llorón.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Con la ceremonia de graduación culminan con éxito su programa de intercambio académico en la Universidad de Las Tunas 24 jóvenes estudiantes de Escuelas Normales de México, marcando el cierre de una movilidad que fortaleció los lazos formativos entre ambas naciones.

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

No fue solo un festival, fue un acto de fe. En la gala de clausura del Ánfora 2025, cuando por fin se anunció que «Fantasía e ilusión», de la compañía camagüeyana Teatro Cubano de la Magia, se alzaba con el Gran Premio, el verdadero truco ya había sucedido horas antes. Un hechizo colectivo de perseverancia que convirtió a cada participante en un ganador.

Aldo Castel y Cuba se medirán a Argentina rumbo al Mundial Qatar 2027

La selección nacional masculina de baloncesto de Cuba se prepara para un nuevo desafío en la ruta clasificatoria de FIBA Américas hacia la Copa del Mundo Qatar-2027. El próximo 27 de noviembre, el Coliseo de la Ciudad Deportiva en La Habana será escenario del duelo entre los cubanos y la poderosa escuadra de Argentina, en un choque que marcará el inicio del camino en el Grupo D del evento.

Más leido

Otras Noticias

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Con la ceremonia de graduación culminan con éxito su programa de intercambio académico en la Universidad de Las Tunas 24 jóvenes estudiantes de Escuelas Normales de México, marcando el cierre de una movilidad que fortaleció los lazos formativos entre ambas naciones.

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

No fue solo un festival, fue un acto de fe. En la gala de clausura del Ánfora 2025, cuando por fin se anunció que «Fantasía e ilusión», de la compañía camagüeyana Teatro Cubano de la Magia, se alzaba con el Gran Premio, el verdadero truco ya había sucedido horas antes. Un hechizo colectivo de perseverancia que convirtió a cada participante en un ganador.

2 Comentarios

  1. Avatar

    Realmente nuestra ciudad necesita más verde, así como la jardinería en las plazas, las avenidas, los parques también es imprescindible otros tipos de vegetación y claro gente que sepa del asunto para su mantenimiento. La ciudad en las últimas décadas se ha convertido en una bola de cemento. Espacio para hacer jardines, espacios para plantar árboles los hay, solo falta gente con deseos. Hablando de espacio, solo para citar algunos: tenemos los espacios aledaños a la avenida C J Finlay desde Los Pinos hasta el Pediátrico, así también en la Av que pasa por el costado de Ciencias Médicas y el ISP y qué decir de la nueva avenida de entrada a la ciudad desde la base de ómnibus hasta la Caldosa. Ojalá y los decisores de donde deben o no haber árboles no se les ocurra pasar por el Aguilera, desde los almacenes hasta la Texaco. Gracias Esnilda por el asunto tratado, esperamos otros. Saludos

    Responder
  2. Avatar

    Gracias Jge. Coincidimos con usted en que es muy necesario sembrar más árboles en nuestra ciudad y mejorar los jardines y demas áreas verdes. Su comentario nos resulta de gran utilidad. Buenos dias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *