Realidad y retos de la agricultura urbana en Las Tunas

23 de Ene de 2020
Portada » Noticias » Realidad y retos de la agricultura urbana en Las Tunas

Las Tunas.-  Esperanza, Armando y David son vecinos del reparto Deportivo, en esta ciudad, y se alegran porque tienen un organopónico en los alrededores del Estadio Chiquito, y otro cerca de la Universidad de Ciencias Médicas, y otro más en la avenida 30 de Noviembre, antes de la escuela Máximo Gómez; y también les queda cerca el del Doce plantas.

En sus mesas, casi siempre hay ensaladas de las que llaman “raras” porque el tomate, la col y el aguacate son carísimos. Y hasta el pepino ya cuesta lo que jamás imaginamos.

Por eso buscan la acelga, el perejil, la espinaca y otras variedades, comunes en los centros vinculados a la agricultura urbana, suburbana y familiar, un sistema organizado desde 1997; pero, con origen el 27 de diciembre de 1987, cuando el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, indicó la generalización de los organopónicos en Cuba.

Realidad y retos de la agricultura urbana en Las Tunas

Los trabajadores le brindan una esmerada atención a los cultivos.

Ha pasado mucho tiempo.  Los resultados han sido mejores o peores según las inclemencias del tiempo, la voluntad de la gente y la disponibilidad de recursos. En la provincia de Las Tunas, en el año 2019 se trabajó mucho, aunque los resultados no fueron los esperados en todos los programas o subprogramas.

Así reconoce Víctor Santos Ramírez, quien se desempeña al frente del movimiento y es un apasionado de la producción de hortalizas y condimentos frescos, fundamentalmente.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Escuche reportaje

Ir a descargar[/penci_blockquote]

«Tenemos una perspectiva de ir recuperando parcelas, patios, organopónicos y huertos intensivos para cumplir con las expectativas de lograr 10 libras de hortalizas o condimentos frescos para cada habitante.

«Aquí hay que trabajar con más intención los subprogramas de suelos y abonos orgánicos, el de lucha biológica y el de ganado menor porque hoy es necesario incrementar los niveles de ovino-caprino y conejo.  Claro, además de las aves y los cerdos que se crían en los patios.  Y se volvió a rescatar el programa de acuicultura familiar».

El organopónico Victoria de Girón, de esta ciudad, es más que la palabra que los identifica.  Su colectivo va de victoria en victoria porque a la sequía se impone.  Y también, al viento destructor que en varias ocasiones ha derrumbado la protección de los cultivos.

Ahora exhiben otra victoria más al impedir que entren a sus áreas los caracoles gigantes africanos, especie maligna que fue detectada por primera vez en los alrededores de la instalación.

Realidad y retos de la agricultura urbana en Las Tunas

Yudisleidis Silva Olazábal.

La administradora, Yudisleidis Silva Olazábal, explica que trabajan en las mañanas y las tardes, intensamente y unidos.

«Se trabaja así para obtener mejor rendimiento, todos hacen cualquier función, siembran, preparan canteros, riegan y juntos evitamos a ese molesto animal.

«Se han hecho barreras en los alrededores del organopónico, con cal.  También hicimos una zanja y todos los días cumplimos con el rastreo y la vigilancia».

De manera parecida se expresa Raciel Peña Pérez, uno de los siete trabajadores del centro quien se entrega al trabajo con amor. «Me siento feliz al ver los canteros con producción porque para eso trabajamos.  Aquí hacemos de todo, sembramos, recogemos… y con el caracol igual, siempre poniendo cal y vigilando.  Yo los vi varias veces, hace tiempo ya».

¿Hay demanda de vegetales en el organopónico? ¿Qué dicen los clientes?

Mucha, dice la vendedora, Arianna González Espinosa. «Desde hace seis meses se han multiplicado los clientes.  Ellos hacen muchas preguntas, sobre varios temas.  Pero, de lo que más quieren saber es de la higiene, cómo lavar los vegetales y la seguridad que tienen.  Y eso es bueno porque confían en nosotros».

Conformes unos e insatisfechos otros, los tuneros son partícipes del quehacer de los organopónicos y huertos intensivos, una actividad de significativa importancia, primero por el alto contenido de vitaminas, proteínas y minerales que aportan al organismo humano; y segundo, porque se hace difícil encontrarlas, a veces por la época del año y otras porque las producciones van a parar a manos de revendedores.

En Las Tunas, las principales autoridades políticas y administrativas han insistido frecuentemente en la necesidad de destinar una pequeña parcela en cada finca, cooperativa o tierra en usufructo, para la siembra de ají, cilantro, ajo y otros condimentos frescos; tarea que avanza; pero, no es suficiente lo hecho hasta hoy.

A finales del pasado año, se efectuó el recorrido 85 del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, Sub-Urbana y Familiar y la provincia obtuvo la calificación de Bien; aunque, a decir verdad, todavía hay dificultades en algunos municipios o subprogramas, por lo que el movimiento puede avanzar más, tal como demandamos en los hogares, a la hora de elaborar e ingerir los alimentos.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *