Yannaris, tocar la puerta de los más vulnerables

21 de Abr de 2020
   51

Cuando comenzó en las lides del trabajo social, era muy jovencita. Como tantísimos cubanos Yannaris Romero respondió a un llamado nacional, pensó que el país ofrecía una buena oportunidad para superarse y transformar, para bien, la realidad social.

Así llegó a la escuela Celia Sánchez Manduley, en la provincia de Holguín, y tras los estudios inició su camino.

Hoy es una de los más de 300 trabajadores sociales que en la provincia de Las Tunas participan de la entrega de alimentos elaborados en los comedores del Sistema de Atención a la Familia (SAF), con el objetivo de evitar la propagación del nuevo coronavirus. Más de tres mil comensales, reciben hoy en la provincia esta prestación dirigida a personas que por diversas razones están imposibilitadas de gestionarse, por sus propios medios, el diario sustento.

‟Entrego el almuerzo y la cena, todo de una vez, a nueve comensales de las circunscripciones 96 y 124 del Consejo Popular 2. La mayoría son adultos mayores, aunque también atiendo a un padre de 42 años beneficiado por la asistencia social, quien es débil visual y vive con su hijo pequeño. De esta manera, colaboramos para que no tenga que salir de casa y se dedique, en esta situación, a cuidar al menor”.

En casa Yannaris tiene dos niños que aguardan por ella, pero con su labor sabe que también hace su parte del deber. Honra, otra vez, el compromiso contraído con Fidel. Antes lo ha hecho durante la Revolución energética, en el municipio de Colón, en Matanzas; y en otras contiendas donde ha dado su aporte, como en esta batalla contra la Covid-19.

‟Hoy estamos en una misión bastante compleja, pero la asumimos con el cariño que nos caracteriza. Vamos con mucho amor a cada hogar. Es algo muy bonito y es nuestra verdadera labor porque aquí es donde demostramos la razón del trabajador social que como ya dijo nuestro Comandante, somos médicos del alma”.

Yannaris habla con pasión de su trabajo y del líder histórico de la Revolución Cubana, creador de este programa de profunda vocación humanista. Razones como esa la animan a dar más de sí misma, tal vez por eso trata ahora de reorganizar las horas para ver cómo ayuda a algunos abuelos que viven solos haciendo funciones de brigadista sanitaria.

‟Algunas personas en la comunidad me han visto para que colabore con la entrega de medicamentos. Quiero hacerlo, pero tengo que ver las posibilidades para continuar con mi labor junto al Sistema de Atención a la Familia”.

En su diaria faena atiende una vasta población: ancianos y madres solas y con más de tres hijos, discapacitados, jubilados, impedidos físicos, embarazadas de riesgo…variadas son las problemáticas sociales que forman parte del quehacer cotidiano. Comenta que nada le hace más feliz que cuando ve el fruto de su trabajo, cuando ha ayudado a un joven desvinculado o ha logrado la reinserción social de una persona antes sancionada por la ley.

‟Para llegar hasta ellos se impone el amor y el respeto; porque son personas vulnerables a quienes debes tratar con afecto y responsabilidad”.

Dice que añora los momentos en que el trabajo en la comunidad era más fácil, con menos «papeleo»; pero sortea las dificultades y realiza cada trámite con la satisfacción de ayudar, de ser útil, de cumplir con su misión social.

‟Ante la noticia o la entrega de un recurso como sabanas, toallas, colchones u otros precisados por quienes no tienen todas las necesidades básicas cubiertas en sus hogares, la felicidad es tremenda. Para ellos ha sido ver en mí la luz y así me lo han dicho. Soy como trabajadora social muy reconocida por ellos, muy querida por esas personas y eso me hace sentir orgullosa de mi trabajo”.

Cuba se engrandece con la obra diaria de gente como Yannaris Romero. Ellos, con su labor, acompañan, salvan, y ayudan a restituir el decoro de quienes anhelan aportar más a la sociedad o se encuentran vulnerables ante la vida. Con tales energías se anda en estos días en los que todo el país, aún sin abrazos ni besos, pone mayúsculos empeños en tocar la puerta de cada cubano, en particular de los más frágiles ante la adversidad.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

El Eco de mi silencio: Una vida entre gritos y volver a nacer

La violencia de género no es solo un golpe que duele en la piel; es una cadena invisible que ata el alma, un veneno lento que carcome la autoestima y un yugo que pretende robar hasta el último suspiro de libertad. Es el monstruo que habita en el hogar, disfrazado de amor, y que siembra el miedo como ley. Esta es la historia una mujer, que con solo 16 años, comenzó a cargar sobre sus hombros el peso brutal de este flagelo.

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Con la ceremonia de graduación culminan con éxito su programa de intercambio académico en la Universidad de Las Tunas 24 jóvenes estudiantes de Escuelas Normales de México, marcando el cierre de una movilidad que fortaleció los lazos formativos entre ambas naciones.

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

No fue solo un festival, fue un acto de fe. En la gala de clausura del Ánfora 2025, cuando por fin se anunció que «Fantasía e ilusión», de la compañía camagüeyana Teatro Cubano de la Magia, se alzaba con el Gran Premio, el verdadero truco ya había sucedido horas antes. Un hechizo colectivo de perseverancia que convirtió a cada participante en un ganador.

Aldo Castel y Cuba se medirán a Argentina rumbo al Mundial Qatar 2027

La selección nacional masculina de baloncesto de Cuba se prepara para un nuevo desafío en la ruta clasificatoria de FIBA Américas hacia la Copa del Mundo Qatar-2027. El próximo 27 de noviembre, el Coliseo de la Ciudad Deportiva en La Habana será escenario del duelo entre los cubanos y la poderosa escuadra de Argentina, en un choque que marcará el inicio del camino en el Grupo D del evento.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *