Las Tunas.- En la provincia de Las Tunas existen fortalezas para impulsar la producción de alimentos; no obstante, el déficit de combustible y otros recursos ha tenido un significativo impacto en los rendimientos agrícolas y los restantes renglones como carne vacuna y leche.
Por ello, la mejor opción es incrementar las plantaciones agrícolas y de alimento para el ganado, lo que redundaría en mayores cosechas y en un paso adelante en el propósito de lograr el abastecimiento de granos, viandas, frutas y hortalizas, así como de la proteína animal.
El territorio dispone de 345 mil 081 hectáreas de tierras agropecuarias. Unas 33 mil 312 se destinan a la siembra de cultivos varios y a la ganadería se dedican 311 mil 769. El 64 por ciento es propiedad estatal; el 13 por ciento, privada; y el 23 por ciento, cooperativa.
En la producción de alimentos, destaca que más del 85 por ciento del total proviene del sector cooperativo y campesino. A propósito, en los ocho municipios tuneros se cuenta con ocho mil 367 propietarios de tierra y más de 17 mil usufructuarios.
Algunas áreas de desarrollo agrícola registran deficiencias en el uso y explotación de la tierra, la gestión de la fuerza de trabajo, el aprovechamiento de los sistemas de riego y la disponibilidad de semillas, en lo que constituye una dificultad que urge resolver.
Como buenos ejemplos en la solución de esas deficiencias sobresalen los polos productivos Gayol, de Puerto Padre; El Trompo, de Jesús Menéndez; Melanio Ortiz, de Jobabo; Lote 107 de Amancio y Turcios Lima, en Manatí.
En la difícil misión de producir más comida para el pueblo, es determinante el uso de la ciencia y la innovación, la generalización de experiencias, el extensionismo agrario, la tracción animal y el empleo de los medios biológicos que se pueden obtener en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos.
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube