Las Tunas.- Para los agricultores locales, la provincia de Las Tunas tiene un tesoro que en la mayoría de las ocasiones pasa desapercibido. Y es preocupante la falta de comunicación, las pocas gestiones de las cooperativas que representan a los productores; incluso, la escasa capacitación.
Resulta que en este territorio, exactamente en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Calixto Sarduy Arcia, de la zona de Becerra, existe una fábrica de Ecomic, un valioso estimulante de los diferentes cultivos, con probada eficiencia en el frijol, maíz y la yuca, por solo citar esos ejemplos.
En varios escenarios, los responsables de la instalación han enumerado las virtudes del biofertilizante, obtenido a partir de un hongo de las micorrizas que se encuentra de manera natural en los suelos y que se reproduce en canteros de plantas hospedantes como el millo.
Sin embargo, esos especialistas aseguran que la demanda es mínima si se compara con las potencialidades del Ecomic y la mala calidad de los suelos locales, además de la ya conocida falta de nutrientes para que las plantaciones tengan mejores rendimientos.
Explican que, paradójicamente, productores de otras provincias cubanas vienen a Las Tunas en busca de Ecomic. Y dentro del territorio tunero, los del municipio cabecera son los que menos lo adquieren. Las razones no están definidas; pero, es una lamentable realidad.
Lo cierto es que la producción de alimentos depende del interés y el sacrificio de los tenentes de tierra, tanto en el mejoramiento de los suelos como en la búsqueda de alternativas con productos naturales para suplir la carencia de fertilizantes químicos.
Y hay que sacar cuentas. Si para una hectárea de frijol bastan cuatro kilogramos y cada uno cuesta alrededor de 40 pesos, la ganancia es segura. Mucho más que si se compran otros productos, importados por actores económicos no estatales y cotizados a altos precios, con efectividad parecida.
Generalizar las experiencias de quienes ya utilizan el Ecomic es una tarea urgente, tanto para la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños como para las empresas agroindustriales y los organismos de relación, responsables todos de la producción de alimentos.
En la CPA Calixto Sarduy, la suerte está echada con el biofertilizante y para este año 2025 se proponen incrementar su fabricación, lo que pudiera impulsar las actividades agrícolas y ganaderas pues también es efectivo en los pastos y otras especies de comida para los animales.
Dicho esto, dejamos una pregunta para reflexionar. ¿Por qué en Las Tunas no se usa más el Ecomic?
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube