La exposición personal Las últimas cenizas, del artista de la plástica Luis González, fue todo un acontecimiento en la galería de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Las Tunas, donde el numeroso público asistente fue testigo de una espectacular inauguración.
Concebida por el artista a partir del fuego que, lejos de ser destructivo, hace renacer la ciudad de Las Tunas después de ser incendiada tres veces durante las guerras de independencia.
Pinturas verdaderamente impresionantes conforman la muestra, con cuadros de gran tamaño, que sugieren todo el proceso de resurrección de la capital tunera, al igual que esculturas de pequeño formato, entre las que destaca la del Mayor general Vicente García González, erigido en su caballo con una tea encendida en alto, como símbolo de aquel primer incendio que marcó la historia de esta comarca en el tiempo.
Escuche declaraciones del artista de la plástica Luis González Rodríguez
De acuerdo con las valoraciones de Pedro Gómez, autor de las palabras del catálogo, Las últimas cenizas «irrumpe como un grito visceral, un testimonio incandescente de la fragilidad humana y la inquebrantable voluntad de renacer. No se trata de una mera representación del desastre, sino de una inmersión en la alquimia del dolor, donde las llamas purificadoras dan paso a la promesa de un futuro renovado».
Con esta exposición Luis González marca un instante de su maestría como artista de la plástica de frente al espectador y «ofrece una visión matizada donde los vestigios del pasado -carruseles calcinados, fragmentos de estatuas, cenizas- no son símbolos de derrota, sino semillas de una nueva narrativa», al decir de Pedro Gómez.
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y TV, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial Ricardo Varela Rojas por la obra del año y de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.