Las Tunas.- Profesionales vinculados al Programa de Atención Materno Infantil en los 14 policlínicos y los ocho municipios de Las Tunas recibieron una preparación metodológica de intervención sanitaria integral, a partir de las problemáticas estratificadas y las principales morbilidades que marcaron el pasado calendario al territorio.
El salón principal de la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, acogió el encuentro que facilitó herramientas para un mejor manejo sectorial desde la Atención Primaria y Secundaria de Salud como punto de partida de las necesidades identificadas en el balance del trabajo del 2024, unido a proyecciones y nuevos elementos que rigen en el país la calidad en la atención a las gestantes y la población infantil.
En la plenaria la doctora Osmara López Borrero, jefa del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) reconoció el valor de las consultas de salud perinatal, de Cardiopatía, Diabetes e Hipertensión Arterial y embarazo, estas últimas que desde el Programa de Medicina Familiar constituyen puntos de alarma en la atención personalizada.
Por su parte la especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral Norkis Sánchez Alonso, directora de Asistencia Médica y Medicamento en la Dirección General de Salud, destacó que el Taller pauta la organización del trabajo de directivos y funcionarios en las áreas de salud con el propósito de desarrollar un estricto control administrativo del Programa y garantizar el seguimiento materno-infantil en el territorio.
«La preparación de las acciones que propone el país y Las Tunas prioriza la atención prenatal con las debilidades que afloran de las discusiones diarias de embarazadas, maternas o los niños de edad pediátrica que llegan a los hospitales, con el fin de aportar conocimientos y perfeccionar el quehacer a nivel de los policlínicos», dijo Sánchez Alonso.
Respecto a las proyecciones a partir de la estrategia local que garantizó la intervención de salud personalizada a las maternas que llegan a los servicios agregó que «mantendrán la atención diferenciada porque cada embarazada es una persona diferente, con riesgo, patologías, entornos familiares y medioambientales diversos».
En otro orden significó que «denotan también un grupo de consultas a nivel provincial con los expertos de mayor experticias en el quehacer para lograr resultados con las pacientes de mayor riesgo de forma que tengan diferenciadas las consultas multidisciplinarias para quienes padecen enfermedades asociadas, las crónicas, y otras relacionadas al propio proceso de embarazo.
Destacó que llama la atención la Hipertensión Arterial «en el 2024 esta afección aportó mucha morbilidad con la materna y los recién nacidos, por ello se proyectan consultas con especialistas del Hospital Provincial Doctor Ernesto Guevara a fin de que las gestantes egresen con acciones según la evaluación de los riesgos y el estado de salud en el momento de la consulta para terminar un embarazo feliz y lograr un niño lo más sano posible».
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube