Las Tunas.- Alrededor de un centenar de estudiantes, residentes y profesionales de Oftalmología, Higiene y Epidemiología, Dermatología e Inmunología, se dieron cita en el I Taller Nacional Virtual y V Taller Provincial de Glaucoma, GlaucoTunas 2025, convocado en esta provincia.
La Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas acogió las sesiones semipresenciales y virtuales, de este evento científico y de socialización sobre la trascendencia del primer nivel de atención en la prevención de ceguera por Glaucoma, en el marco de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible.
En esta ocasión se expusieron más de una treintena de ponencias que constituyen resultados de tesis de terminación de residencia y de estudios de investigación y desarrollo vinculados al proyecto Pesquisa e intervención educativa sobre Glaucoma en Las Tunas.
La especialista en Segundo Grado de Oftalmología, Noraidis Suárez Estévez, integrante de la Cátedra de Glaucoma en Las Tunas, del Centro Oftalmológico, del Hospital Ernesto Guevara de la Serna, distinguió el valor de este certamen con carácter nacional.
«Esta es la quinta edición provincial desde que se trabaja en el proyecto de investigación, pero por primera vez se logra un alcance nacional y a la vez el empleo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones para su desarrollo de forma online.
«El evento se consolida como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en este referente con la inclusión de estudiantes y profesionales de varias ramas y especialidades de la Medicina, en el cual se socializan los resultados de investigaciones científicas relacionadas con varios aspectos de la prevención de ceguera por esta enfermedad, que constituye primera causa de ceguera irreversible en el territorio, Cuba y el mundo ».
Como parte del Día Mundial de la Salud Visual, las jornadas en las plataformas digitales posibilitaron el intercambio de las conferencias PIO con corrección o sin corrección, Fenómeno de Wipe up: realidad o mito? y Las TICs en la prevención de ceguera por glaucoma, por reconocidos directivos y especialistas del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer.
Por su parte del territorio socializaron las conferencias magistrales Microbioma: Oftalmología y Glaucoma, Agenda 2030: determinantes Sociales en la ceguera por Glaucoma, y Genodermatosis y Glaucoma, los prestigiosos Doctores en Ciencias Orlando Rafael Serrano Barrera, Ángela Iraice Leyva León y Yordania Velázquez Ávila, respectivamente.
El tema central se enfocó desde el Sistema de Salud en el contexto de la Agenda 2030 ante el reto de la ceguera por Glaucoma en el siglo XXI, relacionado al diagnóstico, tratamiento, desarrollo de tecnologías, tratamiento farmacológico y quirúrgico, factores de riesgo asociados así como la educación y la promoción de salud visual.
Los participantes al Taller GlaucoTunas 2025 abordaron el debate desde la multidisciplinariedad de especialidades médicas sobre esta enfermedad que se prevé para el 2040 afecte a más de 108 millones de personas en el orbe.
La primera edición de este evento con carácter nacional contó además con el auspicio del Consejo Nacional y Provincial de Sociedades Científicas de la Salud Capítulo de Oftalmología, el Instituto Cubano de Oftalmología «Ramon Pando Ferrer » y el Centro Oftalmológico, del Hospital General Docente Provincial Doctor Ernesto Guevara de la Serna y la Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas.
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube