Científicos de diversas ramas investigativas de Latinoamérica, Estados Unidos y Australia se reunieron en el Museo Nacional de Bellas Artes junto a expedicionarios, organizadores y familiares convocados por la Fundación Antonio Núñez Jiménez (FANJ), que perpetúa la memoria del cubano que lidero el viaje.
Según Liliana Núñez Velis, presidenta de la FANJ e hija de Antonio, el programa del evento abarca todos los ámbitos tratados durante el recorrido de antaño y ofrece espacio para reafirmar los principios ambientalistas que motivaron a los más de 300 expedicionarios de 20 países que participaron en tal aventura.
Promueven en #Cuba legado de expedición del #Amazonas al #Caribe. @PensarAmericas @PrensaLatina_cu #NuestraAmerica #ALCUnida https://t.co/FJTJWI1uci pic.twitter.com/zapzvvvV71
— Pensando Américas (@PensarAmericas) 25 de junio de 2018
Igualmente queremos reafirmar los valores naturalistas, culturales y éticos que refuercen la campaña mundial de gestión y conservación de los Océanos, los Bosques y especialmente la biodiversidad en los ecosistemas más frágiles de Cuba, dijo Núñez Velis.
Sobre el tema expuso Michael Holland, director ejecutivo de la organización Ocean Elders, quien hizo un llamado por la unidad intergubernamental para la protección de los mares y las especies que en ellos habitan.
«Sin azul no hay verde posible», aseguró el experto al enfatizar sobre la contaminación que causa el hombre con el vertimiento de tóxicos y plásticos en las aguas oceánicas y las consecuencias para la salud humana.
En la jornada inaugural la Casa de la Cultura de Ecuador entregó post mortem reconocimientos a Núñez Jiménez, por su idea y osadía, así como a los ecuatorianos Oswaldo Guayasamín y Lenin Ortiz, por su colaboración y participación. (PL)
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube