Las Tunas.- Tras el compromiso de invertir en el enfoque de Una Salud para prevenir y enfrentar las amenazas que afectan el bienestar de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente, muchos países como Cuba enfocan la labor de las ciencias al trabajo intersectorial de este proyecto.
La Cátedra Una Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, y el Grupo de Trabajo Provincial desarrollaron la I Jornada Científica Provincial, basados en este paradigma sanitario multidisciplinario, que vela por el equilibrio sanitario y medioambiental.
La comunidad científica en esta oportunidad realizó intercambios de experiencias de diversos ministerios como Educación, la Agricultura, de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y Salud Pública, este último con una amplia variedad de estudios que abogan por la sinergia con el entorno y la población desde su comunidad, como parte de la integración de los sistemas.
El máster en Ciencias en Salud Pública, Erick Rondón Sánchez, representante principal del grupo provincial en Las Tunas significó en este primer espacio de diálogo que esta cita, antesala del Congreso, integró a diferentes investigadores para lograr una mirada especial a los principales problemas que afectan tanto la salud humana como medioambiental y animal.

«Este enfoque aborda el creciente deterioro del medio ambiente y cómo influye en la salud humana y en la producción sostenible de alimentos, para lo cual los organismos internacionales pautan estrategias en función de integrar los sectores y abordar de manera efectiva el interfaz hombre-animal-medioambiente.
«Otra de las variables que se maneja es la resistencia antimicrobiana, un problema a escala global, mientras se vela también por las enfermedades zoonóticas que se transmiten de los animales al hombre, pues el 75 por ciento de las enfermedades que padece el ser humano son de origen zoonótico».
Apuntó Rondón Sánchez que «estas cuestiones alertan la trascendencia de abordar de forma integrada, intersectorial e interdisciplinaria con el enfoque de la ciencia todo lo que afecta al ser humano como única manera de afrontar los desafíos desde la pandemia de la Covid-19, unido al desequilibrio del medio ambiente y los pronósticos para enfrentar nuevas epidemias».
En la provincia se creó el grupo gubernamental para abordar el enfoque de Una Salud y previo al I Congreso la Jornada convocó a los investigadores tuneros y sumó a las nuevas generaciones de los futuros profesionales de la Salud Pública.
«Desde esta visión una de las principales temáticas que se aborda es el currículo del pregrado, pues el estudiante debe adquirir la visión de este proyecto con el fin de interpretar al hombre, el animal y la naturaleza de forma integrada, para tras su egreso valorar al ser humano como un ser bio-psicosocial en su justa dimensión.
Aseveró que «a partir del proyecto se creó la Cátedra Multidisciplinaria en la Universidad de Ciencias Médicas, por la importancia de llevar a la sociedad la cultura de las profesiones mediante la labor extensionista, y en función de la promoción y prevención mediante la cual la población logra una participación activa e incrementa la percepción de riesgo.
«Hasta el momento se revisaron los planes de estudio con el propósito de introducir cursos electivos y optativos, y de abordar la relación hombre-animal-naturaleza. Se logra también una revisión profunda en el orden docente e investigativo para hacer frente a los desafíos», detalló Rondón Sánchez.
Por su parte, el doctor Rusiel Tamayo Pérez, presidente de la Cátedra Una Salud, valoró que este tipo de espacio trasciende en el accionar de la comunidad universitaria y los docentes.

«En aras de consolidar estrategias este proyecto gubernamental en la universidad médica tunera constituye una propuesta avanzada a partir de la Cátedra como centro de la Educación Superior, a fin de mejorar el bienestar del hombre y su entorno, y el control oportuno de las enfermedades.
«La estrategia de Una Salud surge como necesidad ante un enfoque más global, incluso interdisciplinario de la salud. Por ello, el objetivo está centrado en darle ese enfoque participativo a estudiantes y profesores en la formación de estos conceptos y con la finalidad de determinar cómo se logra la estabilidad y el equilibrio de los ecosistemas».
En esta primera Jornada a la cual se presentaron alrededor de una treintena de investigaciones, 16 trabajos fueron defendidos por estudiantes del año inicial de Medicina, a fin de potenciar la necesidad de involucrarse en estos estudios desde la etapa temprana bajo el enfoque Una Salud.
Este profesional, quien atiende el primer año de la carrera de Medicina, destacó que «los temas se relacionaron con algunas enfermedades que afectan a la población en Cuba pero que también tienen ese mismo comportamiento a nivel global como las enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el cáncer, que afecta múltiples órganos como el pulmón.
«El cáncer del pulmón incrementa el número de pacientes diagnosticados anualmente tanto en Cuba como en el mundo, con un impacto directo teniendo en cuenta el medio ambiente desde la calidad del aire, e influye incluso como uno de los factores determinantes en la aparición de las enfermedades en edades tempranas».
En otro orden señaló que «incluso se presentaron trabajos vinculados a estos nuevos conceptos que se abordan en el mundo contemporáneo de la inteligencia artificial desde el aprovechamiento del uso de esas nuevas herramientas de la tecnología con el concepto de Una Salud», concluyó.

La Jornada Científica Provincial Una Salud en Las Tunas demostró la fusión de diversos sectores, entre ellos los investigadores de Educación, como la metodóloga de Salud Escolar, de la Dirección Provincial de Educación, Caridad Palmas Torres.
«En este espacio el organismo de Educación no escapa de la responsabilidad de la formación a partir de la labor educativa con los niños, adolescentes y jóvenes, unido a la preparación del docente y el trabajador de apoyo a la docencia de nuestras instituciones educativas.
Agregó que «el primer encuentro resulta muy novedoso por la vinculación desde la parte curricular y la historia antigua con Una Salud para vincular y determinar la salud humana y animal, y el medioambiente.
«Otro tema interesante es la integración a partir de las iniciativas creativas de Una sola salud, cómo desde la salud escolar y a partir del III Perfeccionamiento que establece un currículo institucional, un currículo de grupo, y se propician diferentes actividades complementarias que responden a las líneas temáticas del papel de educación en Una Sola Salud», precisó.
Por su parte, la estudiosa Zenia Torres Santos, especialista del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, alegaba la trascendencia del equilibrio medioambiental con un estudio realizado de conjunto con la Agencia de Medio Ambiente del Citma y Sanidad Vegetal de Las Tunas.
«El estudio Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo de Desastres Sanitarios en la Población Vegetal en la provincia permitió evaluar los peligros biológicos y analizó la vulnerabilidad de diferentes factores, causados por la introducción de nuevas plagas reglamentadas o algunas presentes en el país.
«Esto determinó la vulnerabilidad económica y funcional, se cuantificaron datos de interés que trazan acciones y establecen los paradigmas y resultados para la toma de decisiones ante los riesgos de los desastres fitosanitarios en el territorio».
Ante la estrategia sanitaria nacional de Una Salud los diferentes sectores tienen un rol protagónico desde las potencialidades y la equidad ante una meta integral, el desarrollo armónico y sostenible de la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente.
/mga/