Radio Victoria en Vivo

InicioSaludProfesionales de la Enfermería por una atención personalizada desde la Puericultura

Profesionales de la Enfermería por una atención personalizada desde la Puericultura

Las Tunas.- Los protocolos de actuación asistencial de enfermeros puericultores con el fin de lograr una niñez y adolescencia saludables centraron el Taller Provincial de Puericultura, que desde el primer eslabón del sistema sanitario se proyecta por el acompañamiento, orientación y educación para la salud de las familias.

Una representación de profesionales de la Atención Primaria de Salud se dieron cita en el anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas para fortalecer las actividades que realizan, como parte de una especialización del personal insertado en la totalidad de los consultorios médicos de los ocho municipios.

El Programa de Vacunación, el rol de las familias en los cuidados de los niños y adolescentes, la salud mental y psicológica, el desarrollo físico, consejos de salud y los servicios creados en los policlínicos para este grupo etarioresultaron algunos de los temas compartidos en el encuentro por la jefa del grupo provincial de Atención Primaria de Salud, la licenciada Angelis de la Caridad Cruz Fernández.

Cruz Fernández destacó que «la consulta de Puericultura tiene un alto impacto en la adolescencia, pues la familias necesitan identificar la trascendencia de los programas de vacunación por su importancia en el desarrollo físico posterior, las conductas adictivas y el diálogo responsable ante la salud sexual y reproductiva de quienes inician su crecimiento y el tránsito a la adolescencia».

Dinámicas y educación para la salud

Enfrascados en actividades de conocimiento, dinámicas de las familias y la promoción y educación para la salud, la Semana Provincial de Puericultura más allá de una jornada se convierte en espacio para visualizar los servicios dispuestos en las áreas de Salud.

Jhoannys Dieguez Peña

Ante los retos de este personal asistencial que en la provincia suman más de tres mil sus miembros, la jefa del departamento provincial de Enfermería, Jhoannys Dieguez Peña, significó que los niños y adolescentes están expuestos a múltiples problemas que las familias no identifican por las rutinas diarias, pero que a mediano y largo plazos afectan la salud.

«Actualmente la influencia de las redes sociales distancia de la realidad y crea hábitos de aislamiento, afecta la visión, la conducta social, la alimentación sana, los estilos saludables de vida, y eso también es un problema con alto impacto.

«Entre los desafíos figuran evitar el embarazo en una edad de riesgo y enfrentar el consumo de drogas mediante la cultura del rechazo, fenómenos que la familia no sabe cómo enfrentar y nuestro personal está capacitado para la orientación, nos convertimos en parte de esa familia en la comunidad», precisó.

La labor asistencial también se enfoca en los más pequeños «educándolos en la alimentación sana, en realizar ejercicios, que tengan una vida y una conducta diferente para llegar a la adolescencia de manera preparada. Lo más importante es que constatamos cómo se comporta la familia para aprender, encaminar el trabajo y apostar el conocimiento con el incentivo de transformar la vida de la población», especificó Dieguez Peña.

Acompañamiento al interior del hogar…

La Puericultura se ocupa de los cuidados del niño y el adolescente sano, está relacionada con ámbitos como la alimentación, la higiene, el descanso y la inmunización e incluye la guía y consejos a madres y familias durante el crecimiento y desarrollo de la futura generación.

La Máster en Atención Primaria de Salud, Katia González Verdecia, asesora provincial de Atención Primaria de Salud en la Dirección General de Salud, destacó que esta Semana está enmarcada en el acompañamiento a las familias y la especialización en la atención comunitaria para ofrecer un nivel más alto de atención a los pacientes.

Agregó que «el personal de Enfermería protagoniza actividades educativas e inserta a psicólogos, docentes y otros factores para dialogar con las nuevas generaciones desde los centros escolares  para incentivar el rechazo a las drogas y prevenir el embarazo en la adolescencia, con mayor incidencia en los municipios de Jobabo y Majibacoa, con gestantes en edades extremas de 12 y 13 años».

Desde la labor sanitaria estas acciones en las comunidades se proyectan desde la prevención «casi siempre estos adolescentes pertenecen a hogares disfuncionales, Por ello, primero se trabaja con la familia para después llegar a los más jóvenes», significó.

Actualmente alrededor de una veintena de enfermeras están insertadas en la especialización en Enfermería Comunitaria, destinada a una atención de calidad y a la planificación de los servicios desde el área de Salud para abogar por comunidades saludables.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí