Las Tunas.- Como parte de una campaña colaborativa para crear conciencia sobre el cáncer infantil, especialistas del área de Salud Manuel (Piti) Fajardo, representantes de empresas, organismos y nuevos actores económicos se unieron para expresar apoyo a niños y adolescentes sobrevivientes, y a sus familiares.
En esta ocasión la casa de la música Emiliano Salvador resultó sede de esta actividad, en la que participaron, además, integrantes del grupo Guiñol Los Zahoríes, del proyecto El Manuscrito Perdido y de la artista Yaíma Guerrero, conocida popularmente como Payasita Tonguita.
Cada año acompañan a estos niños con enfermedades oncohematológicas integrantes del buró sindical de Arrendadores de Habitaciones y Paladares de Las Tunas, cuyo organizador Óscar Fidel Rosales, distinguió que estas acciones forman parte del proyecto Entregando Amor, que apoya a los programas de Atención al Cáncer en la población pediátrica del territorio, y al Materno Infantil.
«Los 254 afiliados en representación de 16 secciones sindicales del sector no estatal del Turismo, estamos inmersos hace 14 años en esta iniciativa, para contribuir en el confort y las atenciones de infantes y adolescentes en el Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas, así como en los servicios vinculados a este grupo en los policlínicos».
La representante de la sala de fiestas Luanda, Georgina Ros Zamora, a nombre de la Empresa Palmares significó que «este aporte es una obra de solidaridad con estos niños, quienes a edad temprana conviven con esta enfermedad que los limita en sus actividades».
Por su parte, Mairela Álvarez Castillo, vicedirectora de Asistencia Médica del policlínico Piti Fajardo, destacó que «el área de Pediatría, con más de 26 mil habitantes, mantiene una dispensarización aproximadamente de un 0.6 por ciento de personas que representan ocho niños y adolescentes con cáncer, con una mayor incidencia en el sexo femenino y prevalencia de la leucemia y las neoplasias del sistema nervioso central.
Apuntó también «que los niños no presentan cáncer como en la etapa adulta, que casi siempre tienen un factor predisponente, sino que, por lo general, es de causa desconocida; por ello cada calendario realizan esta actividad con los factores de la comunidad enmarcados en la mayor área de salud de la provincia con más de 46 mil habitantes».
Desde el punto de vista educativo y humano –agregó- estimula el conocimiento sobre estas enfermedades y la solidaridad con este tipo de pacientes que poseen una asistencia diferenciada y condiciones especiales para integrarse a la sociedad; mientras psicológicamente favorece y estimula a los niños a sentirse más cómodos a pesar de tener una enfermedad crónica que puede terminar definitivamente con su vida.
Álvarez Castillo apuntó que «el cáncer infantil se presenta diferente, por lo general quienes lo padecen tienen un desarrollo psicomotor que no corresponde con su edad, presentan anemia y pérdida de peso, y en la Atención Primaria se les garantiza seguimiento estricto durante su primer año de vida y durante sus primeros 18 años con exámenes y estudios especializados, sobre todo para la leucemia, el de mayor prevalencia.
«También se hacen estudios de la anemia en los niños en diferentes etapas de la vida, a los 6 meses, a los 6 años y a los 12, para prevenir este tipo de cáncer, pues el diagnóstico se hace de manera precoz tras debutar con los síntomas porque es un programa priorizado por el Ministerio de Salud Pública», acotó.
Por su parte, la especialista de promoción de Salud, Yudith Nogueras, subrayó que la población mostró un mayor acompañamiento a las familias desde la sensibilidad; muestra del humanismo y la empatía con estos infantes.
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube