Las Tunas.- El reconocimiento al colectivo de trabajo del Sistema Provincial de la Radio en Las Tunas, pues a pesar de las carencias materiales y de recursos humanos, supieron mantener con calidad y valor ético y estético las transmisiones y el trabajo del medio en todas sus plataformas; destacó en el encuentro realizado para dialogar sobre la labor del organismo el pasado año.
Sobresalió en la cita, la actualización de los perfiles de las programaciones en las seis emisoras de la provincia para satisfacer las necesidades informativas, educativas y de entretenimiento de los oyentes, según el alcance y capacidad; y la necesidad de avanzar en la conformación de la agenda mediática, partiendo de una correcta adecuación temática, que permita lograr la convergencia con la política y la pública.
Se realizaron intercambios constantes con el público externo a través de la vía telefónica y las redes sociales, fomentando el debate en el escenario digital, lo cual permitió conocer procesos locales que constituyeron contenidos de trabajos periodísticos y temas centrales para los espacios de la programación; destacando en este aspecto las emisoras Radio Libertad, Radio Cabaniguán, Radio Maboas y Radio Victoria.
En las programaciones de las emisoras se materializaron proyectos de programas que implementan las alianzas con otros organismos e instituciones, por ejemplo entre la emisora Radio Victoria y la Unión de Juristas, de cuyo trabajo conjunto salió al aire el programa “Mirada jurídica”, con una excelente aceptación por parte de los oyentes pues permite elevar la cultura en esa rama e incentivar la reflexión social.
Rosa María Pérez Santos directora de Radio Libertad, refirió: «en el año nos hizo muy feliz el proyecto de mayor impacto en el verano en la Radio, que fue la transmisión del programa “La hora de Sandra”; una descarga radial con alcance en las redes sociales que involucró a cientos de seguidores de la emisora de la familia, concebido para acercarnos al movimiento artístico del territorio y al oyente que nos acompañó en cada emisión».
Mientras, entre los retos para la nueva etapa, está el perfeccionamiento de la planeación temática, la planificación en sistema de las acciones por la calidad, mayor exigencia en el cumplimiento de los diseños aprobados en las fichas técnicas para evitar la pérdida de la identidad de los espacios; y la calidad de los guiones.
De igual forma se demanda mayor variedad de géneros en todos los espacios informativos pues prevalece en un alto porcentaje la información en detrimento del resto, a lo que se suman el mayor uso de infografías en apoyo a los trabajos de los periodistas, las gráficas animadas y los trabajos multimedia.
La periodista Gretel Yanet Tamayo Velázquez, comentó que: «fue un año especialmente duro en sus comienzos, aunque nos supimos sobreponer y celebramos el segundo título de forma consecutiva de los Leñadores a través del dial de Victoria y las transmisiones en vivo por Internet, y necesitamos como un reto este 2025, mejorar los condiciones tecnologías para seguir creciendo en la red de redes».
Dentro de las proyecciones para el 2025 se encuentran: concretar en el primer trimestre del año el proyecto de innovación de Radio Victoria, potenciar las acciones para implementar de manera correcta la Ley de Comunicación, aplicar acertadamente la ciencia y la innovación en todas las áreas para el desarrollo de la Radio como sistema.
También contextualizar de manera creativa la comunicación política y de bien público, llevar a vías de hecho un plan de capacitación objetivo que permita elevar las competencias profesionales que demanda el medio; y convertir a la Radio en el medio que lidere, desde el punto de vista comunicacional, el Movimiento Político “Tarea de grandes”, en la aspiración de que Las Tunas alcance resultados superiores en lo económico, político y social y ello se revierta en obtener la condición de provincia Destacada en la emulación por el 26 de Julio.
El momento fue escogido, además, para reconocer a quienes se destacaron en diferentes áreas y actividades: periodistas de la planta por las menciones obtenidas en el Festival Nacional de la Radio, los mejores trabajadores del año en las seis emisoras, y de forma especial al grupo de economía, por los resultados de trabajo, la ética y sensibilidad con que laboran para que la Radio cumpla eficientemente su misión.
En la cita participaron Alfonso Noya Martínez, Presidente del Instituto de Información y Comunicación Social, y Yuzaima Cardona Villena, Directora General de la Radio Cubana, junto a autoridades locales y del gremio en el territorio.
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube