Las Tunas.- El sector de la Salud Pública en Las Tunas consolidó el trabajo en el 2024 con todos sus especialistas en las Atenciones Primaria y Secundaria de Salud, que permitió entre sus principales resultados una tasa de mortalidad infantil de 6.3 por cada mil nacidos vivos.
Así detalló a la doctora Viviana Gutiérrez Rodríguez, Directora General de Salud, al destacar el seguimiento diferenciado a gestantes y niños en el primer eslabón del sistema sanitario mediante el quehacer del médico y la enfermera de la familia, y la cobertura total de los consultorios con su facultativo propio o a partir de los incentivos salariales y las enfermeras en la nueva reorganización del Programa de Medicina Familiar.
Ante los desafíos encaminados a proteger la vida denotó la labor en los hogares maternos «estas instituciones permitieron la transformación de los riesgos obstétricos con el control de afecciones como la hipertensión arterial y el cuidado, diagnóstico y tratamiento de las infecciones vaginales y urinarias, causas fundamentales de la morbi-mortalidad materno infantil en el territorio».
Mientras apuntó que estas instituciones sanitarias son protagónicas además de los resultados del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) entre ellos la tasa de mortalidad materna, que la provincia mantuvo en cero al cierre del calendario que registró tres mil 642 nacimientos.
Añadió que «es meritorio el quehacer enfocado en los cuidados a la materna desde el trabajo integrado de todas las especialidades de la Atención Secundaria en el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna, con la discusión colectiva para intervenir desde la urgencia y la emergencia de forma integral y salvar la vida.
«La supervivencia total de las gestantes en estado crítico en la sala de terapia intensiva marcó otro logro en Las Tunas con la intervención oportuna de las especialidades que intervienen en este proceso, aunque la terapia intensiva y la ginecobstetricia son las conductoras de ese Programa.
«Como parte de la prioridad a la madre y el niño en el sistema de salud cubano resultó vital la prontitud de la atención del Sistema Integrado de Urgencias con un personal sanitario de competitivas técnicas profesionales ante los primeros auxilios y cuidados para los indicadores que hoy aporta la provincia».
En otro orden Gutiérrez Rodríguez distinguió las conducciones directas del PAMI a nivel provincial bajo el asesoramiento del sistema nacional lo cual permite corregir problemas técnico-profesional, técnicas quirúrgicas o manejos específicos.
«Uno de los principales problemas de salud que marcó la salud materno infantil durante el 2024 remarcó al embarazo en la adolescencia que en este calendario disminuyó 168 embarazos respecto el año 2023, descendiendo de un primer lugar nacional al cuarto escaño, como muestra del impacto de un estrategia intersectorial definida por el sector», acotó.
Asimismo, la Directora General de Salud ponderó la labor en la terapia intensiva neonatal con una supervivencia en un 98,9 por ciento de los niños ventilados, prematuros y de Crecimiento Intrauterino Retardado atendidos en el servicio de Neonatología, del Hospital Provincial Ernesto Guevara.
También resaltó la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas que mantuvo en cero la tasa de mortalidad infantil en el menor de un año con el trabajo precoz hacia la Atención Primaria y viceversa, capacitando profesionales en las principales enfermedades y morbilidades de los lactantes para un abordaje seguro ante las complicaciones pediátricas.
«Al cierre del año el Bajo Peso Nacer (BPN), que es multifactorial, se mostró como el indicador negativo en el PAMI en el cual la adolescencia fue un factor fundamental unido a otros problemas como la hipertensión arterial, los malos hábitos y estilos de vida que provocan problemas nutricionales a las gestantes.
«Ante este indicador el propósito para el 2025 se enfoca en reorganizar la estrategia para en los hogares maternos transformar los riesgos como la prematuridad, el CIUR y otros problemas que provocaron las intervenciones de embarazo antes del término por afecciones de la madre».
A ello se suma –añadió la galena- la preparación del médico y la enfermera de la familia, y los especialistas de la Atención Secundaria en el manejo de las principales causas y las intervenciones de las urgencias relacionadas a la morbilidad materno-infantil.
La medicina es muy cambiante, se ponen en práctica nuevos tratamientos, técnicas diagnósticas, ultrasonográficas y radiológicas que permiten mayor calidad de vida cuando se ponen en práctica para los pacientes del sector, detalló la máxima autoridad de la salud en Las Tunas.
Recuperación e inversiones del sector…
El 2024 posibilitó sincronizar el trabajo sanitario que permite hoy proyectar mejores resultados en el 2025 en la labor de los más de 15 mil trabajadores afiliados al sector sanitario de Las Tunas.
«Después de la Covid-19 quedó un período de transición en el cual el Sistema de Salud Pública se recupera paulatinamente, con el fin de equilibrar el trabajo asistencial en el PAMI principalmente.
«La recuperación del factor hombre fue importante por los déficit que tuvimos en un momento determinado, ya en la actualidad funcionan todos los servicios con sus especialistas y se mantienen los estímulos salariales por resultados con mucha satisfacción en el sector», significó.
Respecto al proceso inversionista, de reparación y mantenimiento, agregó que en el territorio respondió a macro-programas y programas que trabaja el país en el plan de desarrollo, entre ellos los relacionados con la política demográfica.
«Se revitalizaron hogares maternos y de ancianos, de instituciones hospitalarias como la sala de Neonatología, del Hospital Ernesto Guevara, la cual está en un proceso de transformación y que debe entregarse en el actual mes.
«Estas acciones se extendieron a los salones de parto, también a los espacios quirúrgicos, del hospital Guillermo Domínguez, en los cuales se atienden las gestantes con alguna patología quirúrgica, y las salas de las maternidades de los hospitales municipales con servicio de hospitalización de Jobabo, Amancio y Puerto Padre.
«En tanto se cumplió el plan de reparación y mantenimiento previsto en el resto de las instituciones del sector entre ellos los consultorios médicos de la familia, además de mejorar el confort para los trabajadores del sector y la atención al paciente con la adquisición de equipamientos médicos y no médicos», concluyó.
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube