Radio Victoria en Vivo

InicioLas Tunas¿Qué pasa con la soberanía alimentaria en el municipio de Las Tunas

¿Qué pasa con la soberanía alimentaria en el municipio de Las Tunas

Las Tunas.-Producir alimentos para los 214 mil 939 habitantes del municipio de Las Tunas es todo un reto para el órgano local del Poder Popular y el sistema de la agricultura en ese territorio, para lo cual se necesitan 35 mil 64 toneladas de productos agropecuarios cada año.

El autoabastecimiento alimentario de la cabecera la provincia de Las Tunas demanda cada mes dos mil 966 toneladas de viandas, hortalizas, granos y  frutas y el primer problema para alcanzar esas metas está en la existencia de tierras en producción, cuya necesidad es de 11 mil 200 hectáreas, de las cuales solo existen seis mil 292, pero solo están en explotación cuatro mil 673, en lo cual hay que trabajar con sistematicidad y proyecciones para eliminar el gran déficit de áreas vacías infectadas de marabú.

De acuerdo con un informe de la Comisión Permanente de Trabajo para la atención al Programa Agroalimentario sobre el control realizado al autoabastecimiento municipal y a la producción de alimentos, analizado por la Asamblea Municipal del Poder Popular, es necesario una labor intensiva para erradicar las dificultades que hoy prevalecen.

Un elemento positivo es el cumplimiento de la siembra de primavera con más de mil 122 hectáreas planteadas de manera total, aunque hay formas productivas que incumplen, como las cooperativas de crédito y comercio Carlos Sosa Ballester,  Eduardo Pérez Sánchez, Pedro Marrero y Julio Antonio Mella.

En el programa de los cultivos rústicos en la yuca tiene un déficit en la siembra de 422 hectáreas, y las formas productivas que más inciden en el incumplimiento son las unidades básicas de producción cooperativa Waldemar Membrado y Batalla de Santa Rita, y las cooperativas Calixto Sarduy, Juan Evangelista Espinosa, José Santiago Espinosa, Juan E. Espinosa, Gerardo Rodríguez, Frank País y Pedro Marrero.

Con relación al cultivo del plátano la siembra está muy deprimida, con solo un 42 por ciento de las mil 348 hectáreas que demanda el programa, mientras que el boniato presenta un pírrico 36 por ciento de cumplimiento, con más de 409 hectáreas por plantar, en lo que incumplen todas las formas productivas del municipio, con excepción de la cooperativa Julio Antonio Mella que cumple al 140 por ciento.

El municipio de Las Tunas presenta una gran debilidad en la contratación y comercialización de las producciones agrícolas, lo cual se debe a la falta de profundidad en las visitas por la empresa de acopio a las fincas de los campesinos y despachos con las direcciones de cooperativas.

Según la comisión que evaluó el tema ante la Asamblea Municipal del Poder Popular estos incumplimientos tienen como causa la poca disponibilidad de combustible, poca fuerza de trabajo, no existe un control de los responsables y un asesoramiento eficiente de la empresa agroindustrial a los productores y la falta de capacitación de la delegación de la agricultura, ya que cambian de líneas de producción, no cumplen los planes previstos y no se realiza un debido análisis.

Con relación a la agricultura urbana existen muchos canteros vacíos, otros no cuentan con la debida atención administrativa y hay poca oferta de sus cultivos, lo que demuestra la poca atención, seguimiento y control sobre los mismos, y las deficiencias como es el completamiento de los representantes de la agricultura urbana por consejos populares y la ausencia de un trabajo coherente de quienes tienen el encargo de cumplir con estas políticas del Estado.

Aun cuando las deficiencias están presentes en el sistema de la agricultura, es el Consejo de la Administración el órgano que debe mantener un control estricto y una exigencia constante sobre tan sensible asunto, porque desde los consejos populares en los análisis sobre el tema no participan todos los implicado, no se utilizan las rendiciones de cuenta de los responsables como un método efectivo para eliminar los problemas.

Por su parte el propio Consejo de la Administración, aunque evalúa en sus reuniones el tema de la producción y comercialización agropecuaria con sistematicidad y ha proyectado estrategias dirigidas a revertir las problemáticas identificadas, no ha sido riguroso en el control de las políticas agrarias que aseguren su cumplimiento efectivo y son insuficientes las acciones que le permitan promover el desarrollo de tales producciones dirigidas a aumentar o crear fondos exportables que sustituyan importaciones según establece la Ley 139 de Organización y funcionamiento de dicho Órgano.

Ejercer un control riguroso y exigencia en el cumplimiento de los planes de entrega al Estado, y velar por el destino de las producciones, es la única manera de que los 214 mil 939 habitantes del municipio de Las Tunas puedan disfrutar en su mesa de los alimentos agropecuarios, a partir de un exitoso autoabastecimiento municipal. Eso, no puede seguir a la espera.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Miguel Díaz Nápoles
Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y TV, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial Ricardo Varela Rojas por la obra del año y de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.

1 COMENTARIO

  1. Miguel, seguro te acordarás de lo que fue el área agricola que ocupaba la secundaria Jesús Suarez Gayol en la Hostaliza donde fuiste profesor y yo alumno, en la ápoca todos los días salían camiones cargados hasta el tope de viandas y hortalizas. Qué hay hoy esas áreas? Si pudieras hacer algún reportaje/crónica de esa época y lo que se lograba mayoritariamente por los estudiantes guiados por los profesores, sería fantástico. Saludos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí