Disfruté hace dos años la lectura del libro “La CIA y la guerra fría cultural”, de la escritora inglesa Frances Stonor. Un pasaje me llamó la atención: Dwight D. Eisenhower, entonces presidente de Estados Unidos, resumía en una conferencia de prensa: “Nuestro objetivo en la guerra fría no es conquistar o someter por fuerza un territorio. Nuestro objetivo es más sutil, más penetrante, más completo. Estamos intentando, por medios pacíficos, que el mundo crea la verdad. La verdad es que los americanos queremos un mundo de paz, un mundo en el que todas las personas tengan la oportunidad del máximo desarrollo individual. A los medios que vamos a emplear para extender esta verdad se les suele llamar «guerra psicológica». No se asusten del término (…). La «guerra psicológica» es la lucha por ganar las mentes y las voluntades de los hombres”.
Esta idea reforzaba una hipótesis ya validada por la ciencia, la realidad social y la Historia humana: los seres humanos también nos conducimos por el modo en que reflejamos en nuestras mentes la vida que vivimos. En definitiva, los reflejos, como dice con certeza la psicóloga Karima Oliva, cumplen la función de orientarnos, por lo que, al controlarlos, se controla el comportamiento humano.
Esa fue la esencia de los planes de la CIA y de los sucesivos gobiernos yanquis, desde 1953 hasta la actualidad: dominar al mundo dominando la mente. Y las mentes se dominan mediante el miedo irracional, la ignorancia, la desmoralización, la enajenación y el deslumbramiento. O lo que es igual, despojar al ser humano de su capacidad de pensar conscientemente. Convertirlo en sujeto conducido por la inducción y la sugestión.
Hoy esta dominación cultural global es posible llevarla a escala planetaria, gracias al desarrollo tecnológico, al efectivo y cohesionado “trabajo sucio” de los poderosos conglomerados informáticos y mediáticos de “Silicon Valley” y de las maquinarias productoras de imaginario popular, del “Sueño Americano” y del “American Way of Life”, radicadas en “Hollywood”, entre otros verdaderos rincones oscuros del planeta.
La colonización cultural, por tanto, la podemos entender como la imposición en todo el mundo de modelos culturales y patrones de vida de los explotadores del mismo. En la Economía se refleja de dos maneras: en la individual, mediante el consumismo, o sea, la posibilidad de que todo individuo pueda alcanzar lo deseado, consumiendo, aunque se endeude y aunque destruya irracionalmente las condiciones de vida naturales de la Tierra, y para ello, Estados Unidos se erige como la Tierra de las Oportunidades, la Tierra de la Abundancia y la Tierra de los Vencedores (the winners).
La otra manera es la colectiva, que se impone mediante la fuerza de las guerras y las sanciones económicas y/o mediante el neoliberalismo. No hay progreso humano fuera del capitalismo, no hay economía próspera sin los dictados del Mercado ni de la propiedad privada en los grandes medios de producción y de servicios materiales y de ideas.
A Cuba llegó la colonización y apenas nos damos cuenta de cómo nos colonizan estilos y modos de vida ajenos a nuestra identidad cultural y valores patrióticos. La influencia sistémica y sistemática, seductora y manipuladora de la prensa plana, digital y televisiva de los colonizadores; de la propaganda comercial, de programas de entretenimiento, “reality shows”, videojuegos, dibujos animados, los fetiches de la industria de la moda, los “influencers” y famosos, que estos grandes emporios del imaginario popular colocan en nuestros gustos y preferencias, impactan de manera notable en nuestros desempeños económicos.
Hace poco pregunté a un grupo de trabajadores de una influyente Empresa Estatal Socialista: ¿Por cuáles rasgos de nuestra cubanía se nos distingue y reconoce en el mundo? Me satisfizo las respuestas, asumidas unánimemente por todos: por la solidaridad, por el humanismo y por la rebeldía, que hubo consenso en entenderla como espíritu revolucionario.
Pregunté nuevamente: ¿en nuestro sistema de relaciones económicas, consumidor-comerciante, entidad estatal y gestor privado, y entre entidades productoras y servicios, se mantienen esos rasgos distintivos del cubano? Bajaron la cabeza ante el peso de la evidencia: ¡No, no se mantiene! Prima el “defiéndete tú y déjame a mí, que yo me defiendo como pueda”, el “sálvese quien pueda”, o el consejo del funerario, que no quiere que nadie muera, pero en cambio desea que su negocio prospere.
¿Qué puede llevar a que, en una misma panadería, en un mismo instante, se comercialicen dos panes diferentes en calidad y precios, producidos por los mismos obreros y con las mismas materias primas? El “pan de la población”, es el “malo”, en cambio el de la “Mipyme”, es el “bueno” … y caro. ¿qué tanto puede estar cambiando el cubano?
¿Cómo se entiende que en los días dedicados a madres y padres fueran los días de ventas con precios más abusivos por los nuevos “mercaderes del templo”?
¿Es consustancial al cubano la evasión fiscal, la estafa, el robo, el delito, la ilegalidad, el desorden, la indisciplina, la corrupción, el soborno, cualquier tipo de inmoralidad? ¿Nos podemos reconocer así ante el mundo y la Historia?
¿Serán la insensibilidad, la injusticia, la desigualdad y la desidia la base de nuestro sistema de relaciones económicas?
Esos son botones de muestras de esa colonización cultural. Como todos nuestros desafíos, a este también lo venceremos. Esa convicción se las compartí a un grupo de bancarios que desarrollaron este 21 de junio de 2024 un evento científico en la sede de la Dirección Provincial de Bandec-Las Tunas. Allí les animé con estas tres ideas-bandera:
Todos nuestros problemas tienen solución.
Todos nuestros problemas tienen solución si estamos juntos y unidos.
Todos nuestros problemas tienen solución, si trabajamos bien, juntos y unidos.
Como nos enseñó Fidel: “emanciparnos por nosotros mismos y por nuestros propios esfuerzos”.
Escrito por DrC. Albeni Poulot
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube