Radio Victoria en Vivo

InicioSaludVirus del zika afecta la genética en Las Tunas

Virus del zika afecta la genética en Las Tunas

Virus del zika afecta la genética en Las Tunas Las Tunas.- Desde que llegó a Cuba en marzo de 2016 el virus del zika ha tenido tiempo para expandirse por la población del país y la presencia del mosquito Aedes aegypti, su principal agente transmisor, le favorece la supervivencia, pero hoy no es solo él la única vía para enfermar con esta arbovirosis que impacta ya la genética cubana.

La provincia de Las Tunas comienza a registrar los primeros impactos del zika en la genética humana tras el nacimiento de bebés con las secuelas del virus y embarazos interrumpidos al presentar malformaciones congénitas en los fetos, sobre todo microcefalia, una de las principales complicaciones de la enfermedad.

Nora Orive Rodríguez, especialista de primer grado en Genética Clínica y la jefa provincial del Departamento que ofrece atención especializada en esta área de la medicina, precisó que para la genética es prioridad señalar que la transmisión del zika no solo es por el mosquito Aedes aegypti, sino intrauterino y perinatal; una madre que infecta, o el papá de la criatura, puede ser la causa de que el feto se infecte.

Virus del zika afecta la genética en Las Tunas
Nora Orive Rodríguez, especialista de primer grado en Genética Clínica.

En el momento o alrededor del parto puede existir transmisión de zika de la madre al bebé, por eso durante todo el embarazo se corren riesgos, destacó la doctora Orive, quien enfatizó que por vía sexual también se puede enfermar.

Tras exposiciones en laboratorios, sobre todo en los grandes centros de investigación del país como el IPK, donde se realizan los diagnósticos, por transfusiones sanguíneas o trasplante de órganos, también se puede enfermar de zika.

Orive Rodríguez acotó que algunas publicaciones plantean que existe contagio a través de la leche materna, pero insistió que no debe suspenderse bajo ningún concepto y señaló que casi todo con el zika está a medias. Ha sido una epidemia que ha llegado en muy poco tiempo; todo lo que tenemos hoy son resultados preliminares de investigaciones del mundo y del país.

¿Cuál es el impacto que ya deja el zika en la población tunera, desde el punto de vista genético?

«En Las Tunas tenemos una cifra de gestantes que padecieron zika, inferior al resto de las provincias del país, y en algunos casos fue el esposo quien enfermó primero.

«Ya en la provincia han nacido niños de madres que han tenido zika, pero en solo dos casos se reportan alteraciones; una transitoria hemorragia de la retina que ya reabsorbió y calcificaciones de la corteza cerebral. Estos niños requieren un seguimiento hasta los cinco años de vida por consultas de oftalmología, audiología, en las que se le hacen pruebas audio métricas, y por genética.

«Están protocolizados estudios dentro del Servicio de Neonatología, que se realizan en la actualidad, pero es muy importante que la pareja y su bebé acudan a consulta».  

El sistema nervioso es sensible a este virus, ¿La principal huella que deja en la genética es la microcefalia, o existen otras?

«Lo primero que se describió fue la microcefalia, a partir de lo que ocurrió en Brasil, pero ya se conoce que es todo un síndrome, Síndrome Congénito por la Infección del Zika, que entre uno de sus signos clínicos está la microcefalia, pero en él se describe una gama de defectos neurológicos que quizá no son tan evidentes como la microcefalia.

«Sin embargo, tiene un impacto similar porque causa retraso mental, retardo en el desarrollo psicomotor; afecta la capacidad intelectual, la musculatura de los miembros; nacen con parálisis, con un estado bastante severo.

«El sistema nervioso es el que requiere mayor tiempo, durante la etapa pre y postnatal, para alcanzar su máximo desarrollo, que no es el caso de otras estructuras.

«El cerebro en las últimas semanas del embarazo se perfecciona; está terminando su desarrollo de la etapa prenatal; está ocurriendo migración, que es el traslado de neuronas de un sitio a otro para perfeccionar algunas estructuras que tienen funciones extremadamente importantes.

«De hecho, el niño nace, y en los primeros años de vida es crucial que ocurra el desarrollo del cerebro libre de factores ambientales que lo puedan dañar, incluso hasta las primeras etapas de la juventud. A esto se suma que el virus tiene afinidad por el sistema nervioso».  

¿Qué medidas debe asumir la mujer y el hombre frente a los efectos del zika?

«Para disminuir el efecto de esta importante infección la pareja debe protegerse. Si ha sido infectada por el virus del zika, la mujer debe protegerse con preservativo durante ocho semanas, y el hombre por seis meses.

«Es importante esperar porque aún estamos en una etapa de investigaciones; confirmado o conclusivo no hay muchas cuestiones, pero a partir de los estudios que se han hecho en el mundo se ha visto que este virus tiene un efecto negativo en el embarazo y el feto.

«Ahora, hay una cuestión importante, hablamos de quien sabe que tuvo zika, pero resulta que de 10 personas que lo padecen solo dos manifiestan síntomas; el resto cursa asintomática. De manera tal que no podemos desesperarnos; aquella mujer que se percate que está embarazada solo debe buscar asesoramiento y un seguimiento especializado».      

La doctora enfatizó que la única solución a esta enfermedad es eliminar el mosquito que hoy se considera el teratógeno asesino.

«Nosotros nunca nos habíamos enfrentado a algo similar. En este momento no conocemos con exactitud cuántas embarazadas tienen zika o han tenido la enfermedad.

«Lo que conocemos es por los esfuerzos ingentes que hacemos para seguir a nuestras gestantes, pues estudiamos no solo a las que tienen síntomas, sino a las que viven a 300 metros alrededor de un enfermo o un foco, y así hemos identificado.

«Hoy corre riesgo todo el que tiene un embarazo».

Nora, ¿En qué momento del embarazo es más agresiva la enfermedad?

«Hasta hoy lo que nosotros manejamos es en todo momento. Que sea más grave en la embarazada que en otra persona, tampoco podemos asegurarlo. Ella la cursa como el resto de la población, pero sí se tiene el mismo riesgo desde el primer día que conoce que está embarazada hasta el último, incluido el momento del parto.

«De hecho podemos explicar que hay mujeres con un seguimiento diferenciado. Se le hace un ultrasonido en el primer, segundo y tercer trimestres, pero la que ha tenido zika después de las 28 semanas se le realiza un ultrasonido cada 15 días.

«Ha resultado que hasta un día han tenido el ultrasonido normal y pasado 15 días aparece una alteración. De manera tal que es importante la responsabilidad de eliminar la causa, conocer los riesgos y la conducta, con un seguimiento por los servicios de genética».

Su experiencia como investigadora qué le dice ¿Cree que tendremos una generación enferma? o ¿Las consecuencias del zika en la generación joven?

«Esta es una situación bastante compleja. No tenemos toda la información que necesitamos para establecer una estrategia desde la salud pública y gubernamental; eso en primer lugar.

«En segundo lugar, la situación epidemiológica con el agente transmisor aquí, que lleva varios años y no se ha erradicado. Esto pasa hoy por la responsabilidad de una población, por la cultura, el conocimiento, autocuidado de la salud, de tener percepción que esto es una epidemia que no solo puede dañarnos de manera aguda, transitoria, sino comprometer la capacidad intelectual de las próximas generaciones, porque no todo lo podemos diagnosticar y debe suceder por la naturaleza de la enfermedad y cómo este virus opera.

«La solución es una sola: eliminar el mosquito».

El zika es un virus que se trasmite por el Aedes aegypti y a veces está tan relacionado que se sobrelapa con el dengue, y es el mismo agente que trasmite la fiebre amarilla, chikungunya y la encefalitis japonesa.

En mayo Las Tunas vivirá una nueva etapa intensiva contra el transmisor del zika, dengue, y otras arbovirosis, y en la estrategia se prevé fumigar más de 20 mil locales, tanto del sector residencial como estatal.

El mosquito es cada día más peligroso; ahora se adapta a los estilos de vida de la población cubana y habita incluso en zonas de aguas albañales.

Especialistas también alertan acerca del riesgo de la fiebre amarilla en varios países de América como Guyana, Venezuela y Brasil, ante el constante flujo migratorio de cubanas y cubanos.

Además, sugieren vacunarse preventivamente antes de viajar y recomendaron consultar el asunto en el área de Control Sanitario Internacional del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

Uganda, África, aisló por primera vez en monos el virus que conocemos hoy por Zika, justo en un bosque de igual nombre. Eran los años 50 del pasado siglo; a partir de entonces pequeños brotes comenzaron a sorprender en el continente negro.

Los estudios genéticos demuestran que este virus procede principalmente de dos linajes: el africano y el asiático. Poco a poco comenzó a expandirse también por América.

El 3 de marzo de 2014, Chile confirmó un caso de transmisión autóctona de fiebre por el virus del zika en la isla de Pascua, luego Brasil la notificaría en el nordeste del país en mayo de 2015.

Desde entonces el problema de salud se expande como la presencia del mosquito Aedes aegypti, su principal agente transmisor, y Cuba también es su blanco. La enfermedad está entre nosotros desde marzo de 2016 y ya sus huellas comienzan aparecer en la genética cubana.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí