Las Tunas.- Un amplio plan de actividades se realiza esta semana en varios colectivos del sector agropecuario de la provincia de Las Tunas para celebrar el día del fitosanitario cubano, una profesión con extraordinaria responsabilidad en la producción de alimentos.
Entre las principales acciones sobresale la capacitación de los encargados de garantizar la sanidad de las plantaciones de granos, viandas, frutas y hortalizas, en circunstancias muy difíciles por la poca disponibilidad de fungicidas y plaguicidas químicos.
Se incluye también el Fórum de Ciencia y Técnica de Sanidad Vegetal, en el que se presentaron investigaciones relacionadas con la vigilancia fitosanitaria en el territorio tunero, especialmente en los cultivos de maíz, tabaco, frijol y caña de azúcar.
Asimismo, se expusieron los resultados de un estudio preliminar en el que se utilizan los desechos de la dieta usada en la cría de la Galleria mellonella para lograr la reproducción del hongo antagonista Thrichoderma viride, utilizado para la supresión de diversas enfermedades causadas por patógenos fúngicos.
En el manejo de las plagas de insectos dañinos y las enfermedades en cultivos de importancia económica es determinante mezclar la teoría y la práctica, especialmente en la introducción de productos biológicos y de controladores naturales, tanto de origen animal como vegetal.
Por fortuna, en el territorio tunero crece la incorporación a la agricultura ecológica, impulsada por el movimiento “De campesino a campesino”, que promueve la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, y ello condiciona el empleo de alternativas para que las plantaciones sean saludables.
El día del trabajador fitosanitario se celebra cada 17 de julio, en homenaje a Patricio Cardín Peñarredonda, primer entomólogo agrícola cubano, nacido en esa fecha de 1884 e iniciador de la Sanidad Vegetal en el territorio nacional.
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube