Las Tunas.- Entre más de 300 investigadores principales galardonados, la doctora en Ciencias Médicas Yordania Velázquez Ávila recibió el premio de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) 2024, por el impacto, resultado y alcance internacional de la investigación Contribución al perfeccionamiento de la atención a pacientes con genodermatosis.
Con un notable liderazgo femenino, que en esta edición alcanzó el 55 por ciento de los proyectos reconocidos, el más distinguido de los lauros de las Ciencias en Latinoamérica constituye el primer premio a la provincia de Las Tunas por esta institución a manos de esta prestigiosa estudiosa, quien compartió en exclusiva sus impresiones.
«Recibir el premio de la Academia de Ciencias de Cuba es un honor, un mérito y un reconocimiento social muy grande. Me sentí especial y fundamentalmente porque también representé a Las Tunas con una merecida felicitación, por ser la primera vez que se le otorga un lauro con este rigor científico que exige el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba», significó la especialista de Segundo Grado en Dermatología.
Su impacto va más allá de un galardón único a los resultados de una investigación que ha pasado por diferentes etapas durante 15 años, «agradezco a los pacientes, que fueron los primeros que confiaron en mi equipo de investigación.
«Es poner en el alto el acompañamiento desde el inicio de las doctoras Carmen Rosa Valenciano Rodríguez, Teresa Rodríguez Torres y Alicia Velázquez Pérez, para mí han sido siempre paradigmas, yo le hago extensivo este premio, así como a todos los profesores y al grupo de dermatólogos que me han acompañado.
«El propósito no es alcanzar un premio, es mejorar la calidad de vida de los pacientes, verlos crecer, que no sufran estigmatización, ni rechazo porque el aspecto de su piel es diferente, que se sientan acogidos y que, a pesar de su condición, pueden vivir y aportar a la sociedad».
Velázques Ávila hizo suyas las palabras del presidente de la ACC el doctor Luis Velázquez Pérez «… cuando se premia un resultado, no se cierra la investigación, se abren otras puertas porque después que se le da respuesta a una pregunta científica surgen otras interrogantes y la ciencia demuestra que urge la participación y la interdisciplinaridad».
Apuntó que el hombre es un ser social y para mejorar la salud se debe tener en cuenta aquellos factores que pueden influir tanto desde el punto de vista médico como social, «tenemos que investigar, hacer alianzas con otras especialidades y ciencias, seguir estudiando y aplicando lo obtenido».
Respecto al impacto de este estudio con más de 15 años de aplicación como parte de los resultados en el actual calendario acotó la Profesora Titular e Investigadora Auxiliar.
«En el 2025 se publicó en la editorial Académica Española el libro de Dermatología Clínica y su relación con la genética donde se abordan las enfermedades genéticas de la piel y afecciones tan comunes como la psoriasis, la dermatitis atópica, las infecciones y explica las bases genéticas y las teorías que abordan por qué estas enfermedades tienen un curso diferente en cada paciente y la necesidad de que cada tratamiento sea individualizado y con seguimiento único y específico.
«También se publicó en forma de libro la Metodología para la Atención Integral a Pacientes con Genodermatosis, en el cual se pautan los protocolos recomendados por la investigación avalado con el resultado del premio, y en el cual especialistas y científicos del mundo pueden poner en práctica lo aplicado en Las Tunas», subrayó esta prestigiosa estudiosa que perfila su quehacer a favor de la ciencia.
Tras este trascendental escaño como investigadora, sus metas suman nuevos anhelos desde el punto de vista personal y profesional «ver que otros colegas con investigaciones con alto potencial y reconocimiento puedan ser reconocidos con el premio de la Academia de Ciencias de Cuba.
«Las Tunas ha ganado en rigor científico en las investigaciones y la generalización de los resultados aplicables en el país e incluso a nivel internacional, cuyas publicaciones pueden clasificar en revistas de alto impacto desde el punto de vista científico», acotó.
En esta ocasión entre los 96 premios nacionales entregados como parte de los resultados científicos más relevantes en 2024, para la galena la distinción resulta un nuevo compromiso con el desarrollo de la comunidad científica tunera, «voy apoyar y asesorar a todas las personas que se acerquen a mí desde el punto de vista de las ciencias médicas y de todas las áreas del conocimiento».
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube