Las Tunas.- Educandos con la condición de albinismo y déficit visual de la escuela especial Ramón Téllez, de esta ciudad, formarán parte del programa Aprendiendo a crecer, una alianza de los proyectos Piel de Coral y Cáritas, de la Comunidad de Personas Albinas de Cuba y la Iglesia Católica, respectivamente.
En esta oportunidad, los alumnos acompañados de tutores y docentes, crecerán de las manos de expertos que potenciarán las capacidades en áreas vulnerables con el fin de prepararlos para su inserción social y en un futuro el desempeño de oficios, aseveró la máster en Ciencias Iliana Pupo Herrera, una de las directoras del proyecto Piel de Coral en Cuba, que atiende Salud y Comunicación.

La también socióloga explicó que el proyecto Piel de Coral une a las personas con la condición de albinismo, ante las atenciones desde diferentes instituciones como el sector de la Salud Pública, Educación, la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales, y con un interés marcado en mejorar la vida de los otros, mediante el proyecto Caritas, que tendrá aquí un nuevo espacio de crecimiento para todos.
A esos educandos se unirán otros que tienen una discapacidad visual, para laborar de conjunto desde la inclusión social y las garantías de condiciones materiales, además de la evaluación continua de los progresos en pos de crecer, incluso, con otros grupos dentro de la propia escuela.
Caritas posee una carpeta amplia de posibilidades, entre ellas trabajar el entorno familiar no solo para los niños, sino también para adultos mayores y jóvenes, con el fin de que logren un oficio, significó Pupo Herrera, creadora y coordinadora nacional por Salud.
En otro orden la coordinadora de Caritas, Coralia Camacho, explicó que el programa como estrategia se basa en la autoayuda, la superación personal y la autoestima. Asimismo, valoran las aptitudes por el bien de niños y jóvenes de Piel de Coral.
Detalló que desde el ámbito cultural prevén potenciar habilidades en las manifestaciones para que consigan su espacio inclusivo desde la socialización, las normas de convivencia y el validismo biológico y social, que les permita realizar actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria.
Ante las limitaciones que presentan desde el punto de vista visual, auditivo, motor e intelectual, los talleres ofrecerán una asistencia de calidad a estos alumnos con mejores prácticas para la familia y la escuela, agregó Camacho.

La filial de Piel de Coral en Las Tunas se creó el 23 de enero de 2024, por acuerdo de la junta directiva de la Comunidad de Personas Albinas de Cuba, con sede nacional en la Casa de Iberoamérica y el Centro de Retinosis Pigmentaria, Orfilio Peláez Molina, de Holguín, como espacio principal de salud al ser la primera consulta integral en Cuba para la atención a personas con la condición de albinismo.
Esta organización de la Sociedad Civil de Cuba, constituida a nivel de país el 15 de marzo de 2023, se enfoca en una mejor calidad de vida, así como la visibilización y concientización de las necesidades con un enfoque sociocultural e integral de salud ante quienes conviven bajo la Piel de Coral.
/mga/