Las Tunas.- Representando a las más de 11 mil féminas del sector de la Salud Pública de la provincia, investigadoras de múltiples especialidades de Las Tunas participan en simposios, conferencias y paneles sobre las experiencias del trabajo intersectorial, previstas en las actividades de la V Convención Internacional Cuba Salud 2025.
La miembro de Honor y de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Salud Pública de Cuba, Maritza Ingram Calderón, con amplio impacto en su labor como especialista de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), asiste por cuarta ocasión a esta cita internacional, con el compromiso de aportar al sistema sanitario.

«Voy a tener dos importantes responsabilidades, una en el panel sobre las experiencias del trabajo intersectorial en redes con la participación de ponentes de Argentina y Cuba para exponer el trabajo con diferentes naciones tras la Covid-19, en la cual resulta importante la mesa de diálogo intersectorial para el desarrollo del municipio de Jesús Menéndez, que recientemente inauguró el Ecosistema de Aprendizaje en el área del docente, de la biblioteca del policlínico doctor Mario Pozo Ochoa.
«Es significativa esta iniciativa local avalada en un curso-taller desarrollado recientemente en la Escuela Nacional de Desarrollo, de la nación de Perú, en la cual se plantea el plan de práctica de la sistematización precisamente del proyecto de Gestión Participativa Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental (GPCAPA)», agregó.
Esta tunera, que fungirá como presidenta de una sala en la cual se presentarán los estudios interrelacionados con la Atención del Adulto Mayor por la Organización Panamericana de la Salud, refiere «en esta edición tendré la experiencia de compartir allí los resultados alcanzados y será un espacio de aprendizaje ante el centro coordinador del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí»».
El desarrollo de las investigaciones gerenciadas por doctores en ciencias que respondan a los problemas de salud llega a este magno evento desde el área de la Epidemiología con la Doctora en Ciencias Angela Iraice Leyva León, delegada en todas las ediciones de este magno evento.

«Para los galenos cubanos esta Convención significa una actualización de los saberes a partir del debate de los modelos de gestión de la Salud Pública y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios con énfasis en la adopción de políticas que consoliden el paradigma de Una Sola Salud como estrategia integral».
«Este año presento dos investigaciones una de ellas relacionada con el fortalecimiento de la Vigilancia en Salud, que favorece a la toma de decisiones con el enfoque de Una Sola Salud, por su impacto eminentemente social con dependencia de políticas públicas eficientes, la participación social y las alianzas intersectoriales.
«El otro estudio está vinculado a la Determinación Social de la Salud, pues urge profundizar en las causas de los problemas de sanitarios, para dar soluciones equitativas y proyectar intervenciones y promociones efectivas a partir de la producción social», subrayó la también especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Las Tunas.
El impacto de la investigación científica de la provincia se visualiza además desde la especialidad de Estomatología, de la Clínica Provincial Docente 3 de Octubre, de las experiencias de la Doctora en Ciencias Médicas Mayelin de la Caridad Suárez González, especialista de II grado en Prótesis Estomatológica.
«En esta oportunidad el quehacer del proyecto Factores de Riesgo de Trastornos Temporal-Mandibulares logra desde la provincia la contribución a este problema, sustentado en los aportes a la ciencia mediante un protocolo para la atención a pacientes adultos con guía anterior de la oclusión dentaria disfuncional, siendo la oclusión un factor predisponente, que provoca trastornos a nivel de la articulación temporo-mandibular.

«La socialización de estos resultados a través de conferencias y eventos como esta Convención nos motiva como investigadores con el fin de generalizar los estudios a favor de los servicios estomatológicos para la satisfacción y tratamiento a la población, mientras espero apropiarme de las experiencias que a nivel global se debatirán, con la posibilidad de contribuir a la salud de todos», apuntó la también profesora de pregrado y posgrado de Rehabilitación Protésica.
Con la asistencia de unos tres mil participantes de 50 países, la V Convención Cuba salud 2025 aboga por alcanzar indicadores de salud y la sostenibilidad de un modelo sanitario, de integración con políticas que se reviertan en la innovación y la gestión del conocimiento de hombres y mujeres empoderados desde la ciencia en los servicios sanitarios y dedicados al beneficio del pueblo.
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube