Semana Panamericana de Prevención de las Intoxicaciones, latente en el mundo

23 de Mar de 2025
Portada » Noticias » Semana Panamericana de Prevención de las Intoxicaciones, latente en el mundo

Las Tunas.- Múltiples son los riesgos que enfrenta la salud humana ante la exposición a elementos del medio ambiente, de ahí que a nivel global se desarrolla la Semana Panamericana de Prevención de las Intoxicaciones, durante la tercera semana de marzo, según convenio de la Red de Toxicología de América Latina y el Caribe (RETOXLAC).

En Las Tunas los profesionales vinculados a la Toxicología significan que la jornada se celebra con el objetivo de informar y educar a la población sobre los riesgos asociados, apuntó el doctor Alejandro Mestre Barroso, especialista en Toxicología, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna.

Las intoxicaciones pueden ser accidentales o intencionadas, -alegó el principal especialista en Toxicología de la provincia– y se relacionan con alimentos, medicamentos, productos químicos, sustancias tóxicas o la droga de abuso.

«Es necesario diferenciar las intoxicaciones accidentales, principalmente en edades pediátricas, y las intencionales que son los intentos de autolisis (todo lo que se realicé con el objetivo de quitarse la vida o limitar las capacidades vitales) que por lo general predominan en el sexo femenino y tienen como agente causal el medicamento.

«Para todas las regiones del mundo una de las causas de consultas en las emergencias médicas están relacionadas entre el cinco y el 10 por ciento con intoxicaciones agudas o subagudas, ya sea por medicamentos o por productos de limpieza o plaguicidas, sobre todo en las regiones de América Central».

En el contexto nacional significó que se incrementan en los últimos años la consulta de intoxicaciones accidentales o intentos de autolisis con plaguicidas de distintas formas.

«Ante la exposición cotidiana a sustancias tóxicas en este escenario se capacita el personal de salud que recibe este tipo de urgencia en los espacios sanitarios para lograr una atención oportuna, adecuada, de alta calidad y sobre todo de eficacia a ese paciente que llega con intoxicación aguda».

El especialista agregó que esta Semana alerta respecto a los residuos de los plaguicidas y ante la exposición crónica a sustancias tóxicas que se utilizan en la cotidianidad en la zona rural donde se fumigan los campos con estos productos.

«En los últimos años los estudios enfocan al análisis a ese pequeño por ciento del plaguicida que queda impregnado en el alimento y cómo tras ser ingerido en pequeñas dosis afectan al organismo al ser disruptores endocrinos y cómo pueden provocar enfermedades desde el punto de vista hematológico, oncológico, nefrológico, endocrinológico y las complicaciones que esto tiene a la salud», apuntó.

Precisó que «las intoxicaciones presentan un por ciento de relevancia y los principales tóxicos involucrados son los medicamentos, casi siempre los analgésicos como el paracetamol, después los psicofármacos con los antidepresivos tricíclicos, la benzodiazepina comúnmente utilizada en formas de abuso, y los productos químicos del hogar entre ellos lejías, detergentes y desinfectantes, muy frecuentes en Latinoamérica».

En otro orden acotó que «también están presentes la contaminación y las intoxicaciones alimentarias por toxinas de origen, sobre todo de causa bacteriológica, la más frecuente la salmonella en Cuba, ante la mala manipulación de los alimentos que producen cuadros de diarrea provocando la deshidratación del paciente, mientras otro enfoque alerta la utilización de sustancias con fines de abuso, como el químico y el alcohol.

«Las intoxicaciones sí representan desde el punto de vista estadístico muertes, se habla que entre el dos y el cinco por ciento de todas las muertes accidentales o suicidios están relacionadas con una intoxicación, en particular como primera causa los medicamentos, y se relacionan con los psicofármacos y los antihipertensivos, en ese orden».

Ante ese amplio contexto la celebración forma parte de una campaña que busca educar a las comunidades, alertar ante el almacenamiento de productos tóxicos, cómo actuar en el caso de una emergencia en condiciones del hogar, y preparar a la poblaciones para que acudan a una institución sanitaria o consultar el caso mediante el teléfono 72601230 en el Centro Nacional de Toxicología.

Significativo también la promoción de salud ante la alerta de la intoxicación por monóxido de carbono, que es fatal al ser humano, y que está incorporado a la cotidianidad mediante el uso de las plantas eléctricas dentro de las casas, mientras en América Latina pueden provocar un cuadro de este tipo los calentadores y las estufas.

Diversas acciones enfocan los esfuerzos a la prevención con la mirada oportuna en todos los países del área este 2025, una Semana que tiene como momento trascendental el venidero 28 de junio Día Internacional de Concientización sobre la Prevención de Intoxicaciones, una vulnerabilidad a la cual está expuesta la población desde la cotidianidad.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Acogió Las Tunas acto nacional de la FEEM

El Centro Mixto Simón Bolívar, de esta ciudad, fue sede nacional de las actividades centrales de ingreso a la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

Concluye control nacional a cooperativas tuneras

El insuficiente acompañamiento al sector cooperativo y campesino fue uno de los planteamientos recurrentes de los miembros de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), durante el control de esa organización a la provincia de Las Tunas.

Transporte solidario, se necesita más en Las Tunas

Alrededor de 35 carros estatales deben apoyar diariamente la transportación pública en la ciudad de Las Tunas cubriendo las rutas uno y la siete, las de mayor tráfico de pasajeros que van desde la piquera de la Martilla a las instalaciones del complejo provincial de la salud.

Entregan condecoraciones a radialistas destacados

Como dignos herederos de una tradición que desde el pasado siglo conquista corazones con la magia del sonido, la palabra y los efectos, este jueves fueron reconocidos en el memorial Vicente García tres profesionales con un quehacer destacado dentro del universo radiofónico: Jorge Carbonell López, Maura Peña Machado y William Vázquez Sosa.

Más leido

Otras Noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *