Las Tunas.- Poco más de dos años han transcurrido desde que en el territorio tunero se creó la Comisión de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional y en ese tiempo no se ha satisfecho la demanda de la población; pero se sientan las bases para lograrlo.
Así se desprendió de la evaluación de la actividad, presidida por el Viceprimer Ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, quien insistió en los análisis de la demanda y las potencialidades para garantizar el autoabastecimiento de leche, carne, granos, viandas, frutas y hortalizas en los consejos populares y municipios.
Dijo que la mejor manera de valorar el quehacer de la comisión es visitar los mercados y observar los productos agropecuarios y sus costos, además de generalizar métodos prácticos y herramientas de trabajo que redunden en el crecimiento de los 16 programas productivos.
Tapia Fonseca destacó que hay que fortalecer la gestión de las cooperativas y el vínculo con las empresas para elevar el control y transformar las circunstancias actuales, cuando se siembra y se comercializa fuera de los destinos pactados, por lo que se mantienen precios muy altos.
También señaló que en Las Tunas los programas de la soberanía alimentaria deben diseñarse en función de la estrategia de desarrollo de la provincia, a partir de la demanda real de los residentes en los ocho municipios y de acuerdo al plan de la economía.
Durante el debate, los presentes en el encuentro se refirieron a la consolidación de los sistemas alimentarios locales, el impacto de la ciencia y la innovación, la atención a la ruralidad y el funcionamiento de los comités de contratación y concertación de precios, entre otros temas.
Por último, Jorge Luis Tapia Fonseca acotó que para concretar la soberanía alimentaria es necesario que las entidades estatales y la población se sumen a la actividad, mediante autoconsumos o en los patios familiares, lo que redundará en más productos agropecuarios.
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube