Inauguran Deshidratador Solar en Las Tunas

15 de Nov de 2024
   97

Las Tunas.-La puesta en práctica de un Deshidratador Solar es un sueño hecho realidad para los investigadores y docentes de la Unidad de Desarrollo e Innovación adscrita a la Universidad de Las Tunas; acto que se materializó con su inauguración en el campus Lenin de la casa de altos estudios en el territorio.

Este proyecto es sostenible por varias razones, entre ellas las bondades que brinda a los productores y a todos los interesados en usar las energías limpias para obtener nuevos productos y conservarlos durante todo el año a partir del aprovechamiento de los picos de cosecha, o simplemente para cambiar las recetas tradicionales, asegura Daniel Rodríguez Peña, máster en Ciencias y director de la unidad.

Inauguran Deshidratador Solar en Las Tunas

Con esta técnica se puedes deshidratar gran cantidad de productos desde frutas, viandas hasta plantas medicinales.

El Deshidratador Solar resulta un método muy efectivo de conservación de los alimentos, con el uso de la energía renovable, que utiliza elementos de producción nacional, fácil de construir y permita la obtención de una gran variedad de productos, dígase harina de yuca, de boniato y de plátano, todo tipo de viandas y frutas deshidratadas, y hasta plantas aromáticas y medicinales.

¿Por qué en la Universidad?

«A partir del conocimiento se generan las tecnologías que nos permiten avanzar en estos proyectos. Queremos generalizarla en el territorio, y la mejor manera es establecer una planta piloto, en la que los empresarios y emprendedores de los diferentes sectores puedan ver lo que se hace, y lo necesario para ello», explicó Rodríguez.

¿Cuáles son los beneficios de su empleo?

«El medioambiente es el más beneficiado con esta técnica, pues la calidad del producto es mucho mayor, las frutas no se exponen a las condiciones ambientales, por lo que a nivel sanitario es más seguro. Además se alarga la vida útil de los alimentos, manteniendo sus nutrientes, es fácil de almacenar, trasportar, y manipular, y los puedes volver a hidratar conservando su sabor, pero, sobre todo, ofrece la posibilidad de sacar el máximo a los picos de cosecha y luego consumir esos productos en cualquier etapa del año.

«En reiteradas ocasiones las producciones de alimentos se pierden o desperdician. Sin embargo, con esta moderna técnica se aprovechan muchos nutrientes y hasta puede darles un valor agregado, por ejemplo, a las harinas para las industrias alimentarias, y hacer más sencillo el trabajo en casa, porque no hay que pelar las viandas y frutas. También se ahorra energía y aceite para la cocción y permite incursionar en otras recetas, pues no es un sustituto, sino otra alternativa».

Inauguran Deshidratador Solar en Las Tunas

Con esta técnica las frutas no se exponen a las condiciones ambientales, por lo que a nivel sanitario es más seguro.

¿Cómo funciona el deshidratador?

«Son dispositivos que utilizan la radiación solar para calentar el aire y así retirar el agua de los tejidos de productos como frutas, verduras, semillas, carnes, hierbas, madera. Además de las ventajas de emplear las energías limpias, son muy rápidos los procesos, sobre todo en Cuba, que tiene un clima cálido y tropical prácticamente todo el año, y esto permite que las cámaras de secado alcancen elevadas temperaturas».

A pesar de las limitaciones de recursos, se logró hacer una reparación capital a la casa de cultivo de la universidad, e incluir el deshidratador solar, un proyecto sostenible y factible que puede devenir en un factor clave para la gestión energética y medioambiental en la agricultura del territorio.

Con su puesta en funcionamiento, los investigadores de la Unidad de Desarrollo e Innovación  de la Universidad de Las Tunas muestran la valía de sus proyectos y su preocupación constante por continuar aportando al desarrollo local. Así lo reconoció el primer secretario del Partido en Las Tunas, Walter Simón Noris, quien en su intercambio con los trabajadores dijo sentirse orgulloso de ese colectivo, y les transmitió la felicitación en nombre del pueblo.

Siempre marcando pautas entre las universidades del país, la casa de altos estudios tunera vuelve a sorprender por sus aportes en las áreas del conocimiento, brindando respuestas a las necesidades del territorio, y mostrando a los demás cómo multiplicar y hacer sostenible el uso eficiente de las energías renovables y el enlace de los encadenamientos productivos.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

1 Comentario

  1. Avatar

    En que veneficia ese innovador equipo a la mesa de los tuneros que es lo que necesita el pueblo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *