Por: Carie Smith Batson
Las Tunas.-En documentos organizativos oficiales de la Universidad de las Tunas se conservan las valoraciones generales de logros del quinquenio 1991-1995 del informe de rendición de cuentas de 1995.
A partir de 1991 la educación duplicó la producción de resultados en la superación e investigaciones, los cuales se habían mantenido en una cifra entre 22 y 24 por años, con algunas excepciones, la mayoría se encuentran introducidos y en mayor o menor grado generalizados.
Como vías alternativas ante la carencia de papel se utilizaron los cursos de postgrado, la práctica docente, el Trabajo Científico Estudiantil, y los seminarios a cuadros del territorio.
El quinquenio finalizó con un total aproximado de 100 resultados que incidieron en los avances del Centro de Educación Superior de Las Tunas (destacado nacional en 1994) y la provincia calificaba en el terreno nacional, teniendo en cuenta sus niveles de partida, como la provincia que más ha avanzado en esta esfera (Luis Ignacio Gómez 1995).
Se incorporó al Plan de Ciencia y Técnica (PCT) el 91,3 por ciento de los Cuadros Científico Pedagógicos (CCP) con 26 colaboradores del territorio, cifra aún pequeña y en general empleada en tareas ejecutivas.
Como principales dificultades en la ejecución del PCT se señalaron: problemas con los recursos para reproducir los materiales, lo que afectó la introducción y la generalización de resultados, la prórroga de temas de investigación por atrasos en los cronogramas y la no homogeneidad en las relaciones de intercambio de información y con especialistas en los departamentos docentes, problemas con los servicios automatizados y el débil uso de la computación.
Se destacaron los discretos crecimientos, en el nivel alcanzado por el claustro lo cual influyó positivamente en los resultados de la actividad científica. En tiempo: 44, atrasadas: una, y dos cancelaciones. En total 44 fueron evaluadas de bien para el 93,6 por ciento de eficiencia en el cumplimiento del plan.
En lo referido a publicaciones, participación en eventos y distinciones en el quinquenio 91- 95, se realizaron nueve ponencias en el evento internacional Pedagogía ’95, una en el Segundo Taller Regional de Educación Ambiental, una ponencia en el Primer encuentro de Cátedras Martianas (Universidad Zulia).
Una ponencia en el Congreso: Conductas Delictivas, ocho ponencias en el Primer encuentro Iberoamericano sobre José Martí, una ponencia en el Segundo Taller Internacional: Gestión Tecnológica, dos ponencias, e igual número en el X Fórum Nacional de Ciencia y Técnica, una ponencia en el II Congreso Cultura del Caribe (Venezuela), e igualmente una ponencia en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes.
También, se destacan las Publicaciones de cinco artículos, de ellos, dos Resultados Destacado del quinquenio y Premio a colectivo destacado por Resolución Ministerial 68-91, referida a la Educación Ambiental que identifica como prioridad Las Ciencias de la Educación en el contexto de la realidad cubana. Formación de una cultura general e integral.
(Datos tomado de la tesis de maestría de Eduardo Garcés Fernández).
/lrc/