Llegada de Colón a América, la hazaña del siglo

12 de Oct de 2023
   52

Las Tunas.- La llegada del almirante, Cristóbal Colón, al mando de las legendarias carabelas, cambiaría por siempre la suerte del mundo, tanto para los europeos como para los habitantes del continente que luego sería bautizado como América.

El apasionado de la historia del descubrimiento de América, Reymundo Betancourt Alvero dijo a Tiempo 21 que el 12 de octubre de 1492 fue un suceso trascendental porque hubieran tenido que pasar doscientos años más para que otro marino o un equipo de marineros pudieran hacer  esa obra.

«Colón tenía un secreto se lo develó a los Reyes nada más. Realizó la travesía en treinta y cuatro días en alta mar y toda la tripulación confiando en él, a pesar de que en esa época se pensaba que al poniente había un abismo que se tragaba el océano. Por ello, unos diez días antes de llegar a las islas de las Bahamas ocurrió una revuelta de la dotación que quería regresar» explicó.

Betancourt Alvero añadió que Colón pide que le otorguen tres o cuatro días de gracia. «Entonces a las dos de la mañana, Rodrigo de Triana da el grito de tierra. Las primeras que llegan son la Niña y la Pinta. La Santa María es la más grande, es la que más demora en navegar, la más pesada. Ahí se produce el primer encuentro que fue de asombro».

Cristóbal Colón murió pobre y olvidado, injustamente el inmenso continente no lleva su nombre y ha sido acusado de racista y destructor de las culturas originarias.

«Ciertamente debería llamarse Colombia, aunque su mérito no sea el descubrimiento, sino haberlo comunicado. Los primeros quizás fueron los fenicios, o los vikingos, según varias teorías. Pero él viene y lo notifica al viejo mundo.

Actualmente se utiliza la ruta de Colón como comercial, aprovechando los vientos Alisios y del anticiclón de las Azores.

Algunos quieren minimizar su proeza y culparlo de los horrores de la colonización, mas no se puede olvidar que Colón fue un hombre de su época».

A más de cinco siglos después, de acuerdo con la forma en que el marinero genovés es percibido en cada país, la fecha se conmemora como: Día de la Hispanidad, de la Raza, de los Pueblos Indígenas, del Descubrimiento de los dos Mundos, de la Resistencia Indígena.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *