Radio Victoria en Vivo

InicioHistoriaLlegada de Colón a América, la hazaña del siglo

Llegada de Colón a América, la hazaña del siglo

Las Tunas.- La llegada del almirante, Cristóbal Colón, al mando de las legendarias carabelas, cambiaría por siempre la suerte del mundo, tanto para los europeos como para los habitantes del continente que luego sería bautizado como América.

El apasionado de la historia del descubrimiento de América, Reymundo Betancourt Alvero dijo a Tiempo 21 que el 12 de octubre de 1492 fue un suceso trascendental porque hubieran tenido que pasar doscientos años más para que otro marino o un equipo de marineros pudieran hacer  esa obra.

«Colón tenía un secreto se lo develó a los Reyes nada más. Realizó la travesía en treinta y cuatro días en alta mar y toda la tripulación confiando en él, a pesar de que en esa época se pensaba que al poniente había un abismo que se tragaba el océano. Por ello, unos diez días antes de llegar a las islas de las Bahamas ocurrió una revuelta de la dotación que quería regresar» explicó.

Betancourt Alvero añadió que Colón pide que le otorguen tres o cuatro días de gracia. «Entonces a las dos de la mañana, Rodrigo de Triana da el grito de tierra. Las primeras que llegan son la Niña y la Pinta. La Santa María es la más grande, es la que más demora en navegar, la más pesada. Ahí se produce el primer encuentro que fue de asombro».

Cristóbal Colón murió pobre y olvidado, injustamente el inmenso continente no lleva su nombre y ha sido acusado de racista y destructor de las culturas originarias.

«Ciertamente debería llamarse Colombia, aunque su mérito no sea el descubrimiento, sino haberlo comunicado. Los primeros quizás fueron los fenicios, o los vikingos, según varias teorías. Pero él viene y lo notifica al viejo mundo.

Actualmente se utiliza la ruta de Colón como comercial, aprovechando los vientos Alisios y del anticiclón de las Azores.

Algunos quieren minimizar su proeza y culparlo de los horrores de la colonización, mas no se puede olvidar que Colón fue un hombre de su época».

A más de cinco siglos después, de acuerdo con la forma en que el marinero genovés es percibido en cada país, la fecha se conmemora como: Día de la Hispanidad, de la Raza, de los Pueblos Indígenas, del Descubrimiento de los dos Mundos, de la Resistencia Indígena.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí