Llegada de Colón a América, la hazaña del siglo

12 de Oct de 2023
Portada » Noticias » Llegada de Colón a América, la hazaña del siglo

Las Tunas.- La llegada del almirante, Cristóbal Colón, al mando de las legendarias carabelas, cambiaría por siempre la suerte del mundo, tanto para los europeos como para los habitantes del continente que luego sería bautizado como América.

El apasionado de la historia del descubrimiento de América, Reymundo Betancourt Alvero dijo a Tiempo 21 que el 12 de octubre de 1492 fue un suceso trascendental porque hubieran tenido que pasar doscientos años más para que otro marino o un equipo de marineros pudieran hacer  esa obra.

«Colón tenía un secreto se lo develó a los Reyes nada más. Realizó la travesía en treinta y cuatro días en alta mar y toda la tripulación confiando en él, a pesar de que en esa época se pensaba que al poniente había un abismo que se tragaba el océano. Por ello, unos diez días antes de llegar a las islas de las Bahamas ocurrió una revuelta de la dotación que quería regresar» explicó.

Betancourt Alvero añadió que Colón pide que le otorguen tres o cuatro días de gracia. «Entonces a las dos de la mañana, Rodrigo de Triana da el grito de tierra. Las primeras que llegan son la Niña y la Pinta. La Santa María es la más grande, es la que más demora en navegar, la más pesada. Ahí se produce el primer encuentro que fue de asombro».

Cristóbal Colón murió pobre y olvidado, injustamente el inmenso continente no lleva su nombre y ha sido acusado de racista y destructor de las culturas originarias.

«Ciertamente debería llamarse Colombia, aunque su mérito no sea el descubrimiento, sino haberlo comunicado. Los primeros quizás fueron los fenicios, o los vikingos, según varias teorías. Pero él viene y lo notifica al viejo mundo.

Actualmente se utiliza la ruta de Colón como comercial, aprovechando los vientos Alisios y del anticiclón de las Azores.

Algunos quieren minimizar su proeza y culparlo de los horrores de la colonización, mas no se puede olvidar que Colón fue un hombre de su época».

A más de cinco siglos después, de acuerdo con la forma en que el marinero genovés es percibido en cada país, la fecha se conmemora como: Día de la Hispanidad, de la Raza, de los Pueblos Indígenas, del Descubrimiento de los dos Mundos, de la Resistencia Indígena.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *