Radio Victoria en Vivo

InicioHistoriaInjusticia que no se olvida

Injusticia que no se olvida

Las Tunas.- Nunca imaginaron que arrancar una flor o montarse en el carrito del cementerio serían acciones que pagarían con sus propias vidas. Ocho estudiantes de Medicina fueron víctimas en 1871, del odio de un grupo de voluntarios españoles.

La denuncia contra los jóvenes cubanos fue apoyada por el gobernador político de La Habana, Dionisio López Roberts, acción a la cual se sumó un consejo de guerra verbal que necesitó dar escarmiento al estudiantado universitario con el propósito de que no tomaran partido contra el poder español.

La explanada de La Punta, frente al Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, recibió en la tarde de aquel 27 de noviembre el cruel crimen que mostró la crueldad de fusilar con los ojos vendados y las manos atadas a ocho estudiantes de Medicina.

Hoy una nación toda se suma en peregrinación para rendir homenaje a quienes dieron su vida por amor a la Patria y ponen en alto el valor de los universitarios de las Ciencias Médicas que en los últimos años han mostrado la valentía de aquella juventud, desde contextos diferentes con el apoyo en los centros de aislamientos y las campañas de inmunización.

Los jóvenes de Las Tunas realizarán una peregrinación desde la Universidad de Ciencias Médicas hasta la estatua de Federico Capdevilla, ubicado en una de las esquinas del parque Vicente García, en el centro de esta ciudad, para patentizar la responsabilidad con la historia y su compromiso con el estudio y las nuevas tareas que se les asigne.

Así cada año la juventud recuerda esa notoria injusticia, el fusilamiento de Anacleto Bermúdez, Alonso Álvarez de la Campa, Marcos Medina, Eladio González, Carlos de la Torre, Carlos Vedugo, Ángel Laborde y Pascual Rodríguez.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí