El Centro de superación para la cultura de la provincia de Las Tunas es una institución formadora de conocimientos en los profesionales que tienen la misión de llevar adelante las diferentes manifestaciones del arte y la literatura en el territorio.
Creado desde hace 25 años, el plantel es una escuela integral, capaz de asumir cualquier currículo para preparar a los especialistas y trabajadores de la cultura en una provincia que cada día empuja hacia la espiritualidad plena de sus hijos.
Enclavado en la mítica calle Colón, en el mismo corazón de la ciudad de Las Tunas, este centro tiene una mezcla de conocimientos y buenas maneras, y llegar a hasta su sede es como encontrar a profesionales muy capaces, amables, y sobre todo, empeñados en redondear ideas en torno al difícil espacio del arte y la literatura.
No importa que algunos ni siquiera conozcan a la institución, o que otros quizás no la tengan como una escuela capaz de enfrentar los retos de la educación posgraduada, porque sus profesores y trabajadores en general laboran con profesionalidad y oficio, siempre apegados a los textos, a las nuevas tecnologías, a las más modernas tendencias para enseñar y formar, en un acto bello que imbrica a profesionales que cada día andan buscando sus sueños.
Es indudablemente loable el que el Centro de superación para la cultura haya asumido una maestría de la Universidad de las Artes, única fuera de la capital, y eso habla por sí solo de la calidad de su claustro, que puede desempeñar los más rigurosos currículos, y satisfacer las necesidades cognoscitivas de los maestrantes, que redundarán en una mejor labor integral una vez graduados.
Allí hay personalidades que asumen la docencia por plantilla, pero otros profesionales con esa condición también acuden al llamado de la escuela para ayudar a conformar un programa, para al final llevar conocimiento a los alumnos.
De cultura, en su sentido más amplio, este Centro sabe de sobra. Sus profesores y especialistas de otras instituciones están altamente comprometidos con su gestión, y en sus pequeñas aulas físicamente hablando, se respira conocimiento del bueno, del necesario, del imprescindible para que la cultura nazca y se desarrolle para todos.

Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y vídeo, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.