Las Tunas.- Diversidad de estilos marcarán desde hoy las jornadas del Noveno Festival de Narración Oral Palabra Viva, que se efectuará en esta ciudad hasta el próximo 11 de octubre con la presencia de medio centenar de cuenteros populares tradicionales y no tradicionales de varias provincias de Cuba.
Singularidad constituye en esta ocasión la competición únicamente de 15 participantes de la oriental provincia de Las Tunas, que se inician en este arte de la palabra, la cuentería popular, quienes traen propuestas para niños y adultos con argumentos de inspiración relacionados con una diversa de temáticas como la amistad, la vanidad, el orgullo, la identidad de ser tunero, la cultura, el amor, y otros vinculados con las historias, la cultura de forma general.
Verónica Hinojosa, organizadora de Palabra Viva precisó a Tiempo21 que esta nueva edición está dedicada a África y Haití, e incluye en su programa la apertura de una exposición sobre la nación de Haití y el espectáculo amor y Erotismo.
Narraciones en centros educacionales y laborales, parques, espectáculos ancestrales, descargas musicales se incluyen entre las principales propuestas que disfrutará el público de esta ciudad en las veladas y jornadas competitivas del certamen que prevé además un intercambio con un grupo de descendientes haitianos asentados en el municipio de Colombia, y la entrega del premio Caisimú al poeta Juan Manuel Herrera de Las Tunas y a Alfonso Pérez, de Ciego de Ávila, puntualizó Hinojosa.
Auspiciado por la delegación provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Oficina Regional de la Fundación Nicolás Guillén, el Festival cuenta entre sus invitados con Julio Coto, director del Festival Internacional La Contada Lajera, Roberto Mirabal, Ernesto Cárdenas, y Ury Rodríguez, quien impartió el curso pre-evento Dramaturgia y cuento.
La calidad, la exploración de las posibilidades, las empatías comunicativas y la preparación académica alcanzada se valorará en cada presentación de los concursantes así como también se evaluará el desempeño escénico semejante a una obra de teatro, con una dramaturgia, la búsqueda de sucesos, estudio de gestos no verbales y las intenciones, sin memorizar el texto.
La tradición de la narración oral en Las Tunas se consolida hoy tras los talleres que imparte la multipremiada Verónica Hinojosa una artista con 39 años de trabajo, vinculada al teatro en sus inicios y que luego encontró en el arte de contar su distinción profesional.