“Quisiera al morir que
la mejor parte de mi vida
quedase como ejemplo
para los que vendrán y
estén dispuestos a
luchar por la justicia y el
amor entre los hombres”
Jesús Orta Ruiz
(Indio Naborí)
Las Tunas.- Por más de cinco días la oriental provincia de Las Tunas se erigió suelo de la improvisación de niños y jóvenes
poetas de Iberoamérica, quienes saborearon las tradiciones de la cultura campesina cubana, que tiene en su máxima la décima espinel.
La figura de Jesús Orta Ruiz tuvo en los presentes un momento muy singular al interpretar y reconocer su legado en la literatura cubana contemporánea, y como cronista social de su época que impregnó de romances, sonetos y décimas en tres vertientes: campesina, social y autobiográfica.
El Huapango Huasteco trascendió las fronteras culturales de México para deleitar a los artistas de Colombia, País Vasco, Puerto Rico y Cuba, con la actuación de más de medio centenar de representantes–(la delegación más numerosa en la cita)–, entre los que sobresalieron las cantoras y ejecutantes Alondras Huastecas, un trío femenino de jóvenes intérpretes que surgieron con la Jornada Iberoamericanas de Niños y Jóvenes Troveros y Versadores.
Peculiaridad constituyó en esta nueva cita cultural la ejecución del Bertsolaris, que desde el país vasco trajo una delegación con Iñaskñu Murrúa, presidente de la Asociación Aficionados Al Bertsolarismo e Itx Asopaya, con su singular tonada.
La nación de Colombia impresionó con su trova paisa, originaria del departamento de Antioquia, e interpretada por los carismáticos Stevens, Humberto López, y Rafael Palacios, quienes en contenido creativo con sentido jocoso y competitivo, homenajearon a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, Las Tunas y Cuba, y ratificaron a la décima como patrimonio artístico, social y cultural de Iberoamérica.
Guitarra quinta, violín, jarana, laúd, tres y claves, se hicieron cómplices de las jornadas artísticas que no solo deleitaron a los habitantes de esta ciudad sino que se extendieron a comunidades rurales de los municipios de Puerto Padre y Menéndez, donde existe un trabajo sostenido en la formación de los talleres de repentismo en la provincia.
Diferentes culturas en la modalidad de trovas de décimas, poesías, coplas y versos, se adueñaron de la música y el baile, en la VI Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Poetas, Troveros y Versadores, que mostró a la décima como la expresión popular más antigua de la cultura de los pueblos.
La décima es un arte que los niños deben aprender de lo contrario se niega la esencial étnica cultural de los pueblos, bajo ese idea se unificaron la voces de la nueva generación de cultores que marcan a Cuba y a Las Tunas, entre los espacios que escriben en versos sus tierras, y que se abre al mundo como referente en la poesía de Iberoamérica.
Momentos gráficos de la VI Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Poetas, Troveros y Versadores:
(Tiempo21 Foto/Angeluis)