Las Tunas- Víctor Marrero, el historiador de esta ciudad capital, considera que es de vital importancia que conozcamos el devenir de cada rincón de nuestro entorno, los pasajes interesantes de un parque, una calle, una esquina que habitamos en el día a día.
“La Plaza Calé fue el sitio que recibió la inauguración de las primeras Jornadas Cucalambeanas.- comentó Marrero a Tiempo21-. En ese propio escenario, Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí, improvisó esta genial cuarteta:
“Encima de una carreta
Con un sombrero de guano
Hoy me siento más cubano
Más guajiro y más poeta”.
De esos versos nació la idea de crear un proyecto comunitario nombrado Hoy me siento más cubano “con la finalidad de aglutinar a los miembros de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas, con sede frente a la Plaza, junto a los vecinos de ese barrio”.
El también escritor y poeta matiza cada espacio con pinceladas históricas, décimas y sonetos. Entorno al proyecto, ha logrado aunar a otros creadores, como la poetisa María Liliana Celorrio, la escritora y caricaturista María Sao y el luthier Dioscórides Borges.
“Invitamos siempre a un trovador o a un grupo musical- explicó Marrero-; pero se habla de cocina, de salud pública, de los intereses de la familia. La historia de la comunidad no puede faltar, y la gente lo agradece. Así se enteran de la participación de antiguos vecinos en el Movimiento 26 de Julio, la presencia de Frank País y Vilma Espín en esta comarca, distintos pasajes del ferrocarril, que queda muy cerca, o la creación de la primera planta eléctrica en 1913.
Para este promotor cultural, que ha publicado textos como Vicente García: leyenda y realidad y Las Tunas a través del tiempo es vital que las personas conozcan los momentos importantes del lugar donde viven, para que le tengan más amor. Sin dudas, todos los rincones de un barrio tienen una anécdota inesperada qué contar.
/mdn/