Carlos Tamayo Rodríguez vuelve a ser noticia.
Su texto Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, “El Cucalambé”. Vida y obra, acaba de ser publicado por el Frente de Afirmación Hispanista, A.C, México, en una edición de lujo, en la que el lector puede encontrar detalles del poeta bucólico más importante del siglo XIX en Cuba.
La ilustración de la portada es el Retrato de Nápoles Fajardo, dibujo a plumilla por Aurelio Torres Silva, tomado de Epítome a las poesías completas de El Cucalambé, del propio Tamayo Rodríguez y publicado por la Editorial Sanlope, de Las Tunas en 2009.
En la introducción, Fredo Arias de la Canal, afirma que Carlos Tamayo Rodríguez es el investigador cubano que más se ha preocupado por la vida y la obra de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, y en 2010 presentó Vuelvo la lira a pulsar, versión aumentada de su Epítome…, donde consignó 23 composiciones en verso y dos en prosa que no aparecen en las Poesías completas, compiladas por Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, en 1974.
Según se afirma en la nota a la edición, las tres publicaciones de las Poesías completas de Nápoles Fajardo adolecen de omisiones, alteraciones de versos y errores, lo cual lo ha venido demostrando desde hace más de tres décadas Tamayo Rodríguez, “el más prolijo estudioso de la vida y la obra del máximo exponente de la décima cubana del siglo XIX”.
Mediante su vasta bibliografía sobre esta figura cimera de nuestra literatura, Tamayo Rodríguez ha dado a conocer una amplia cantidad de textos poéticos, periodísticos y teatrales del autor de Rumores del Hórmigo, desconocidos hasta hace muy poco tiempo.
La editorial califica de imprescindible el nuevo libro para profundizar en la vida y la obra de El Cucalambé, porque “Carlos Tamayo Rodríguez abre ampliamente el camino para la futura edición crítica de la obra completa del Poeta, tan necesaria para todos los lectores, que de una forma u otra, admiran al cultísimo poeta más popular de la centuria decimonónica, que coadyuvará a reafirmar de manera definitiva, su indudable valor en las letras cubanas”.
Dividido en dos amplias secciones, en la primera se agrupan cinco ensayos ya publicados de forma independiente, y la segunda retoma la edición completa del Epítome…, con algunas diferenciaciones, porque ubica de forma cronológica los poemas publicados en El Redactor, con una readecuación de las notas al pie e inclusión de otras.
El autor acerca al lector a la figura de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, habla de la obsesión del poeta por la Isla, de la oralitura y el laúd, hace apuntes sobre los errores a sus Poesías completas; dedica extensos espacios a Cantares, Cantos guajiros, Los prodigios (Leyenda cubana); Revoltillo, Plaza de toros, ¿La traición?, Teatro Trunco, y El Teatro burlesco y la catedral de México, escritos por el Cantor de Rufina.
Sin dudas, este texto es el mejor regalo a Tamayo Rodríguez en sus 60 años de vida, que por bella coincidencia, cumplió el pasado primero de julio, día en que nació El Cucalambé, hace 185 años.

Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y vídeo, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.