Las Tunas.- El excelentísimo Señor Juan León Alvarado, Embajador de la República de Guatemala en Cuba, aseguró en esta oriental provincia de Las Tunas que el futuro del mundo es de diálogo, negociación, respeto mutuo, razonamiento, paz y agradecimiento, basado en la cosmovisión y la filosofía del Pueblo Maya.
Al ofrecer la conferencia Historia, pasado, presente y futuro del Pueblo Maya: base de convivencia nacional e internacional, el Señor Alvarado expuso los elementos principales de la filosofía Maya, entre los que se encuentran la interrelación armónica y equilibrada entre el Ser Humano, la Madre Naturaleza y el Cosmos, Ser parte del universo con funciones específicas, el respeto como factor determinante de la armonía y el equilibrio, la evolución y procesualidad; la dualidad y la complementariedad.
Alvarado hizo un bosquejo sobre la historia del Pueblo Maya, que según los estudiosos vivió entre los años 2000 a.C. y 1546 d.C, y su existencia estuvo signada por el desarrollo de la Astronomía, la agricultura, Arquitectura, Matemática, Física, la escritura, la Medicina, la Gastronomía, el Deporte, la Filosofía, la Cosmovisión y Espiritualidad, aspectos que lo hicieron un pueblo avanzado para su época.
Al preguntarle sobre cuáles de las virtudes del Pueblo Maya prevalecen en la Guatemala de hoy, el excelentísimo Señor Juan León Alvarado, expresó:
“Yo digo que la sencillez, el equilibrio, la armonía. Hay un principio en el Pueblo Maya que no cree en los extremos, porque los extremos cualquiera que sean son dañinos. Por ejemplo: si uno tiene demasiado dinero, recursos, opulencia no tiene felicidad, y si no tiene nada en absoluto, tampoco. Hay que buscar el equilibrio, es decir, que uno tenga lo suficiente para vivir, para desarollarse y que con eso sea feliz.
“Y menciono la palabra feliz y no es solo por la felicidad que sentimos cuando bailamos, o tomamos una bebida, sino el que no haya hambre, haya educación, que se desarrolle la gente en relación con su familia, el que no haya conflictos con sus vecinos, eso produce felicidad. Entonces creo que esos son los valores más intrínsecos en el Pueblo Maya, la paciencia que a veces mucha gente confunde con el conformismo y el pueblo Maya de Guatemala no es un pueblo conformista, la visión es que todo tiene un tiempo.
“Nuestros abuelos nos han enseñado que somos la mayoría en Guatemala, pero solo con eso no tenemos la fuerza para cambiar al país, sino que hay condiciones que tienen que darse, sobre todo el cambio de visión, de idiosincrasia y entonces cuando eso se dé el cambio va a llegar”
El excelentísimo Señor Juan León Alvarado, ofreció su conferencia sobre el Pueblo Maya como parte del programa de la Jornada Cucalambeana que se desarrolla en Las Tunas, y ante un auditorio compuesto por investigadores e intelectuales y un grupo de estudiantes que se forman como médicos en este territorio.
La Jornada Cucalambeana, que se desarrolla en esta ciudad hasta el venidero primero de julio, rinde homenaje al 185 aniversario del natalicio de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, al Comandante Hugo Chávez Frías, y a Venezuela como invitada de honor, e incluye entre sus principales propuestas los concursos Iberoamericano Cucalambé en Décima Escrita y de Improvisación Justo Vega, y los encuentros de danzas, descargas poéticas y peñas del humor.
Vea más:
Embajada de Guatemala en Cuba

Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y vídeo, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.