Las Tunas.- El excelentísimo Señor Juan León Alvarado, Embajador de la República de Guatemala en Cuba, asistió, a la presentación del libro La cocina en dos pueblos: Cuba y Guatemala, como parte de la edición 47 de la cuadragésimo séptima Jornada Cucalambeana, que se desarrolla en la provincia de Las Tunas del 27 de junio al primero de julio.
En el Piano Bar, un lugar acogedor en el centro histórico de esta ciudad, el Embajador de Guatemala intercambió criterios sobre la cocina de su país y Cuba con integrantes de la Asociación culinaria en la oriental provincia, a unos 700 kilómetros de La Habana, y aseguró que la comida es muy importante para el buen vivir, como precepto del Pueblo Maya, por lo que comer adecuadamente es una garantía de salud.
Alvarado elogió la comida cubana y dijo que en algunos aspectos tiene relación con algunos productos que se hacen en Guatemala, con su propia idiosincrasia y características, y felicitó a los creadores del texto, por la importancia que tiene para la mesa de hoy.
Integrantes de la Asociación culinaria en Las Tunas prepararon varios platos de la cocina guatemalteca y cubana, y los presentes quedaron complacidos con la calidad y sabor de los productos.
León Alvarado preside la delegación de la Embajada de Guatemala en Cuba a la llamada fiesta suprema del campesinado cubano, acompañado del señor Randy Estuardo Castillo Tocay, Tercer secretario de la sede diplomática en La Habana.
Después la delegación guatemalteca participó en la inauguración de la exposición Guayaberas, de Osmel Suárez, abierta al público en la Casa Iberoamericana de la décima Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé.
Anteriormente, el Señor León Alvarado había impartido la conferencia Historia, pasado, presente y futuro del Pueblo Maya: base de convivencia nacional e internacional, en la que expuso de forma magistral los elementos principales de la filosofía Maya.
La Jornada Cucalambeana rinde homenaje al 185 aniversario del natalicio de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, al Comandante Hugo Chávez Frías, y a Venezuela como invitada de honor, e incluye entre sus principales propuestas los concursos Iberoamericano Cucalambé en Décima Escrita y de Improvisación Justo Vega, y los encuentros de danzas, descargas poéticas y peñas del humor.

Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y vídeo, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.