Las Tunas.- Esta ciudad es un taller de formas tridimensionales que nacen de las manos de artistas comprometidos con la Cuba de hoy, con Las Tunas de hoy.
En el taller cultural Molino Rojo o en el Centro de desarrollo de las Artes Plásticas, los cinceles crujen la madera o el metal, el mármol, para dejar al descubierto bellas formas que ayudarán a consolidar a Las Tunas como la Capital de la escultura cubana, con la mente puesta en el presente y en el futuro, pero sobre todo, en la vida y la obra de Rita Longa, Rafael Ferrero y Armando Hechavarría, tres glorias del país, iniciadores del movimiento escultórico en esta provincia.
El salón de pequeño formato de este año será el espacio ideal para competir por un lugar de honor, para mostrar y demostrar lo más actual del arte tridimensional en Cuba, con un espacio teórico que hará historia, porque debatirá sobre la creación escultórica, algo que necesita del alma, que conduzca a esas manos a lograr formas extraordinarias.
La Bienal cuenta con escultores de lujo: Pedro Escobar, Róger Antuña y Leandro Olano, de Las Tunas; Jose Miguel Díaz, de Pinar del Río, Guillermo Ramírez Malberti y Sergio Ángel Fernández Borges, ambos de La Habana, y el colombiano- sueco Mario Reyes, quienes dejarán su impronta artística en el territorio, en busca de naturaleza y arte, de explicación y conmoción, de repartir por el populoso barrio de Buena Vista la valiosa carga que mazca del evento.
Ya suman más de 20 años de la Bienal de Escultura Rita Longa. Ya suman más de dos décadas de intenso trabajo, de infinitas ideas, de muchos proyectos para lograr aumentar el caudal de obras ambientales de esta ciudad, que tiene el lujo de albergar en su seno 178 obras emblemáticas, nacidas del corazón, del alma, de la vida, en el afán transformador que siempre ha caracterizado a estos eventos, que prestigian no solo a Las Tunas, sino al país, a la identidad nacional, a lo maravilloso del arte tridimensional y ambiental, porque Las Tunas sigue siendo la Capital de la ecultura, con sus obras y materiales, con sus conceptos, con su vida entregada a la noble idea de reverdecer cada dimensión, cada volumen, cada centímetro de creación.

Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y vídeo, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.