La compañía Onilé, de la oriental provincia de Las Tunas, es toda una institución de la cultura nacional, por los éxitos alcanzados en la danza y en la música y se erige hoy como lo más destacado en la defensa de las raíces que forman parte de la mezcla de la identidad cubana.
Desde que se fundó el grupo, en abril de 1995, Onilé comenzó con la fuerza que caracteriza al propio folclor franco-haitiano, a sus integrantes, que buscan en lo que hacen a una buena parte de la razón de su existencia, y de ahí la solidez de su labor, lo extraordinario y único de sus presentaciones, de sus cantos, de su música de su propia identidad.
En todos estos años la compañía no ha transitado por caminos despejados, y no han sido pocas las incomprensiones y las trabas para desarrollar su labor, hasta que un día escucharon los reclamos de sus artistas y se creó el Cabildo, que cada día se erige en un centro que irradia cultura.
Una de las características de los integrantes de Onilé es su actitud de debate ante lo que no entienden, y son profundas las discusiones profesionales que realizan frente a Lidia Josefina Taylor, negra linda y fina que lucha a brazo partido por su compañía, y a quienes no pocos de sus compañeros la tengan como a una madre, aunque sean mayores que ella, porque en verdad su carisma, su actitud ante la vida y su transparencia la consolidan como la líder natural del grupo.
El repertorio de Onilé deleita a muchos y no solo por estar dedicado a la cultura franco haitiana, porque incluso, tienen varias puestas en escena de las tradiciones campesinas cubanas, y eso hace grande al grupo, a sus integrantes.
Onilé recoge en su obra todo el acervo local, ya sea haitiano, africano o español y su fusión con la cultura aborigen y siempre trata de preservar y de mantener vivas las tradiciones de Las Tunas y el país.
La Compañía está compuesta por integrantes que en su mayoría tienen formación profesional y es un lujo hablar con cualquiera de ellos, porque siempre destilan esa cubanía mezclada con la cultura haitiana, que hace recordar el ajiaco del que hablaba Don Fernando Ortiz.
En materia de música y danza folclórica, la compañía folclórica tunera Onilé es un orgullo para los habitantes de esta oriental provincia.

Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y vídeo, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.