Raúl Estrada Zamora
estrada@enet.cu
Las Tunas.- Esta ciudad es sede de un encuentro encaminado a promover el cultivo y aprovechamiento del sorgo como fuente alimentaria para los niños celíacos, cuyo organismo no tolera ningún derivado del trigo ni de otro tipo de cereal.
El evento tiene lugar en la Universidad Vladimir Ilich Lenin, de la provincia de Las Tunas, 690 kilómetros de La Habana, y en él participan expertos cubanos internacionalmente reconocidos, especialistas locales en diversas ramas y productores agrícolas.
La reunión es auspiciada por dicha Universidad, el Ministerio de la Agricultura, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y otros organismos de este oriental territorio, y cuenta con la presencia del doctor Orlando Saucedo Castillo y la máster Lourdes Fernández Pérez, investigadores titulares de la Universidad Central de Las Villas, ubicada en la principal ciudad de la provincia de Villa Clara.
Máximo promotor en Cuba de la inclusión del sorgo en la dieta de los celíacos, el doctor Saucedo encabeza un grupo multidisciplinario que ha logrado notables avances en la satisfacción de las necesidades alimentarias de ese tipo de enfermo, en aquella demarcación.
Ambos investigadores impartieron aquí conferencias magistrales sobre el humanitario tema y mostraron audiovisuales acerca de la producción y consumo de panes, galletas, biscochos, gofio, sorbetos, polvorones, mantecaditos, tortas, pasteles y otras golosinas, elaborados con harina de sorgo.
En medio de una general expectativa, los conferencistas distribuyeron algunos de esos alimentos entre los niños celíacos tuneros, quienes se deleitaron probando, muchos por primera vez en su vida, esos tentadores comestibles.
¿Por qué la presencia de diversos factores en el evento?, pues ello obedece a la intención de extender lo más posible el cultivo del sorgo, no solo como fuente de alimento para celíacos, sino igualmente para el resto de las personas y los animales, en especial cerdos y aves.
Según afirman numerosos estudiosos, el sorgo es una gramínea oriunda del África Oriental, introducida en América probablemente en los barcos traficantes de esclavos. Extendida hoy a muchos países del mundo, en algunos de ellos constituye el grano fundamental, y un alimento básico en la dieta humana.
Tiene el mencionado grano mayor nivel de proteína y grasa que el maíz, y a diferencia de la mayoría de los cereales, soporta bien la sequía y también el exceso de humedad en el terreno, razón por la cual crece en diferentes tipos de suelos y condiciones climáticas.
Esas y otras peculiaridades indican que su cultivo puede ser altamente ventajoso en esta oriental provincia, la más seca del país, y cuya superficie arable presenta una acentuada degradación.
Por ahora, además de Villa Clara y Las Tunas, La Habana es el otro territorio cubano que forma parte de este humanitario proyecto, el cual, según sus máximos promotores, está adquiriendo un gran auge.
Lea más
Panes y dulces para niños celíacos
Sorgo